ISSIS Marco Polo - C. Cattaneo (Cecina, Italia).
Difusión de la noticia en el diario Córdoba
Estuvieron observando prácticas docentes, es decir, en una actividad denominada "Job shadowing", dentro de nuestro ERASMUS KA101 "Focusing on and out: Attention to diversity and Environment"
Sus dos temas prioritarios eran la innovación educativa y el aprendizaje de LE a través del proyecto de bilingüismo.
Además de asistir a las clases de algunos de los miembros del equipo de bilingüismo (Historia, Física y química, Música, Filosofía), también observaron trabajo por proyectos en clases de historia y las enseñanzas de ciclos formativos donde realizaron un pequeño taller de fotografía.
El programa cultural de esta job shadowing incluyó también una visita guiada a la Mezquita, la Judería y a Medina Azahara.Antes de marcharse grabamos este podcast en el estudio de grabación dentro del departamento ERASMUS de nuestro instituto, que recientemente ha adquirido micrófonos y una mesa de mezclas.
La entrevista puso de manifiesto las similitudes y diferencias entre los dos centros, su satisfacción con las prácticas observadas y la amabilidad con la que todo el profesorado del centro las ha recibido. Nosotros por nuestra parte también tomamos nota de las recomendaciones que nos hicieron sobre el gasto de papel.
PODCAST JOB SHADOWING PORTUGAL
Confiamos en poder asistir el curso próximo a su centro y observar sus buenas prácticas docentes, en relación fundamentalmente con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, así como conocer al resto de profesores y profesoras involucrados en los proyectos ERASMUS del centro.
ENLACES de interés:
Nota sobre esta job shadowing en la web de su centro
La semana pasada retomé, después de un año de descanso, mis clases en el módulo específico del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, de la Universidad de Córdoba, donde imparto varias sesiones sobre Plurilingüismo y Programas Educativos Europeos.
El alumnado del máster se familiarizó durante las primeras dos sesiones con la evolución de la enseñanza bilingüe en Andalucía, sus orígenes dentro y fuera de Europa, aspectos básicos del enfoque metodológico CLIL y de la organización y funcionamiento de los centros bilingües.
También analizamos el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas como herramienta de reflexión y de evaluación en el proceso de adquisición de lenguas, el Proyecto Lingüístico de Centro, la elaboración del currículo integrado así como los materiales diseñados para la enseñanza bilingüe por el profesorado dentro de los grupos de trabajo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: Secuencias AICLE, Secuencias CIL, Microactividades comunicativas PEL, etc...
Relacionado con lo que se ha visto en este módulo, el alumnado de este máster irá publicando sus trabajos en relación a los contenidos de estas sesiones sobre enseñanza bilingüe en el blog "Master de profesorado en Secundaria Lenguas Extranjeras UCO" que hace ya varios cursos, creé y que estamos utilizando para tal fin.
He comprobado que el alumnado del máster es participativo, facilitando de esta manera que haya una mayor interacción en las clases.
Es gratificante conocer a futuros/as docentes con vocación y afán en su formación inicial que completarán con sus prácticas en los centros educativos.
Es mi deseo que la formación que reciban en el máster, junto con la realización de su fase de prácticas, les dote de los aprendizajes iniciales para desempeñar su labor en los centros, que sean ese/a "campeón/a" que todo alumno/a necesita (oígase a Rita Pearson).Igualmente deseo que posteriormente a lo largo de su experiencia profesional docente adopten la formación permanente y la investigación-acción como el medio para la reflexión sobre la mejora de su práctica diaria en el aula.
Enlace de interés:
eTwinning provides a platform for educational teams (teachers, management teams, library staff, etc.) from schools in participating European countries to communicate, collaborate, develop projects, share, in other words, to feel and be part of the most attractive educational community in Europe.
eTwinning is co-funded by Erasmus+, the European programme for education, training, youth and sport.
So we have set it up and, in order not to repeat the same things in the ERASMUS section of our website, we have linked each of the spaces per project in eTwinning to it.
It is generally believed that the dissemination phase must be concretized during all the phases of realization of the mobility:
• first: the dissemination must begin at the time of the planning of the mobility action, for example by communicating to others, through the school blog, their intention to participate in the training initiative;
• during: during the implementation of the project it is appropriate to tell others how the activities are taking place, what are the positive aspects encountered and what emotions the experience is arousing in the participants;
• after: at the end of the mobility action, a long-range and long-lasting dissemination of the results must be carried out, through which to highlight the positive implications that the project had on all the subjects involved (students, teachers and schools of origin).
Here we give you 5 suggestions to achieve a correct dissemination strategy:
1. to disseminate information about the project, defining both its general characteristics and specific activities, in order to highlight the added value and innovative nature of the project;
2. to convey and share the founding values of the European Union;
3. to expand its network of contacts in order to develop new partnerships;
4. to increase awareness of the opportunities offered by the European Union;
5. to bring out the added value and skills acquired by the participants of a mobility project in order to promote their employment and insertion in the world of work.
Involving your students can certainly give added value to the realization of the dissemination and communication strategy. Students, in fact, expert connoisseurs of new technologies, can facilitate the process by using storytelling techniques, then tell stories by thrilling, through websites, blogs and social media.
(Fuente: ETNMagazine)
Hace unas semanas me invitaron a dar una ponencia sobre cómo hacer uso de las redes sociales, en concreto la de Instagram, para difundir los proyectos ERASMUS que desarrollamos en los centros educativos.
Fue una invitación de un buen amigo, Paco Luque, coordinador ERASMUS del IES Medina Azahara, y, aunque ya no realizo este tipo de actividades de formación del profesorado, a un buen amigo no se le debe decir que no.
De esta manera, ayer por la tarde programé una ponencia-taller para su formación en centros, a la que también asistió profesorado del IES Miguel Crespo y del IES Francisco de los Ríos, en Fernán Núñez.
Mi propósito fue compartir, a nivel usuario medio, los recursos que la red social Instagram pone a nuestro alcance bajo la óptica de promocionar nuestros proyectos ERASMUS, visibilizar el esfuerzo en la programación y realización de actividades ERASMUS, difundir buenas prácticas y buscar fuentes de inspiración en otros centros/docentes, o serlo para otros.
Aquí podéis consultar la presentación que hice para las personas asistentes a esta ponencia-taller y que ahora también podéis ver todas los que estéis interesadas en este tema:
ENLACES DE INTERÉS:
Durante este curso colaboro con la Universidad de Córdoba en calidad de tutora académica del alumnado inscrito en el "Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, especialidad Inglés". Es el mismo máster en el que desde el curso 2014/15 imparto algunas sesiones sobre Plurilingüismo y Programas Europeos.