

Gracias a todos/as los/las que ayudáis a construir un mundo mejor.
Para detener el tiempo
Para saber que estamos vivos
Para saber que no estamos solos
Para saber
Para aprender
Para aprender a pensar
Para descubrir el mundo
Para conocer otros mundos
Para conocer a los otros
Para conocernos a nosotros mismos
Para compartir un legado común
Para crear un mundo propio
Para reír
Para llorar
Para consolarnos
Para desterrar la melancolía
Para ser lo que no somos
Para no ser lo que somos
Para dudar
Para negar
Para afirmar
Para huir del ruido
Para combatir la fealdad
Para refugiarnos
Para evadirnos
Para imaginar
Para explorar
Para jugar
Para pasarlo bien
Para soñar
Para crecer
Victoria Fernandez
Directora de la revista CLIJ
¿Se te ocurre alguna otra?
Envíala y completamos entre todos/as este listado
Se reparte el documento con todas las razones entre el alumnado Se tiene un tiempo para seleccionar aquellas razones para leer con las que más nos sintamos identificados. A continuación se buscan otros compañeros o compañeras que compartan las mismas razones y explicamos nuestros motivos. Luego podemos entre todos hacer una lista de razones para no leer o razones que impulsan a la gente a no leer. No se trata de hacer juicios de valor, sino de exponer razones o motivos.
Seguidamente se pueden elaborar unos marcadores de lectura, 33 marcapáginas, uno por cada una de las razones.
Podemos terminar la actividad con una presentación con cada uno de ellos, como la que adjunto y en la que tenéis también los marcapáginas, o bien con la presentación de Mª Rosa Serdio, "Gracias por los libros", que también incluyo.