
Me alegré enormemente de reencontrarme con María Jordano, profesora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas en la UNED y directora de este curso, pero sobre todo de tener la oportunidad, como profesora de inglés, de ponerme al día en una gran variedad de temas de actualidad en relación a la tecnología aplicada a la enseñanza y
aprendizaje de lenguas, como es el aprendizaje informal
mediante la movilidad y los cursos en abierto, la subtitulación, o el
trabajo colaborativo mediante herramientas de la información y la
comunicación basadas en la nube, la influencia de la web 2.0 en la competencia
lingüística en L2 con menos presencia en la red, la oral, etc...
Éste ha sido el PROGRAMA de los contenidos del curso.
Desde aquí mi enhorabuena a María Jordano y al resto de profesores/as de este curso por el acierto en el programa del curso y en la combinación de teoría y taller en las distintas ponencias a las que asistimos.
Si bien algunas de las aplicaciones y herramientas de las que hablamos ya me eran conocidas, en algunos casos he retomado su uso (Evernote y Scoop.it), y, en otros, los debates surgidos y las aportaciones con respecto a sus aplicaciones didácticas con el resto de participantes han sido enriquecedoras.
ENLACES a las presentaciones del curso:
Además de por sus contenidos, el curso fue especialmente enriquecedor, como he dicho, por la metodología del mismo que consistió en la combinación de exposiciones y talleres; metodología activa y abierta al debate y las aportaciones de todas las personas que participamos.
Éste ha sido el PROGRAMA de los contenidos del curso.
Desde aquí mi enhorabuena a María Jordano y al resto de profesores/as de este curso por el acierto en el programa del curso y en la combinación de teoría y taller en las distintas ponencias a las que asistimos.
Si bien algunas de las aplicaciones y herramientas de las que hablamos ya me eran conocidas, en algunos casos he retomado su uso (Evernote y Scoop.it), y, en otros, los debates surgidos y las aportaciones con respecto a sus aplicaciones didácticas con el resto de participantes han sido enriquecedoras.
ENLACES a las presentaciones del curso:
- Aportaciones de la "nube" al trabajo y la investigación en grupo para el aprendizaje de lenguas extranjeras (María Jordano).
- El aprendizaje en abierto mediante cursos masivos y otros recursos relacionados. (Tim Read, Director de UNED abierta).
El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. (Elena Bárcena)
Elaboración y “curating” de cursos en abierto de lenguas extranjeras. (Elena Martín Monje).
Breve tutorial Sccop.it (Elena Martín Monje).
Herramientas para subtitular en la clase de lengua extranjera. (Noa Talaván).
El uso de ontologías en la enseñanza de lenguas extranjeras (Antonio Pareja)
Aplicaciones móviles para la enseñanza del inglés como lengua extranjera disponibles en la web. (Pilar Rodríguez).

Así en particular, en la mesa redonda final los asistentes a este curso realizamos un análisis en parejas de algunas herramientas de la web 2.0 que propician el desarrollo de la competencia oral en L2, para posteriormente debatir los usos, aplicaciones y limitaciones de cada una de ellas.

En estos dos documentos a continuación se recogen dichas aplicaciones (web 2.0 tools) y una breve webgrafía sobre los beneficios de blogs, wikis, podcasting y redes sociales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras:
1 comentario:
Muchas gracias Pilar. Me has dejado sin palabras...(Ahora desde WorldCALL 2013, Glasgow) Todo un lujo escuchar a gente que sabe tanto sobre CALL:...
Publicar un comentario