20 de octubre de 2009

VII Jornadas Nacionales de Secciones Bilingües ( I )

Como ya hablé en otra entrada del blog, los días 14, 15 y 16 de octubre se celebraron en Santander las VII Jornadas Nacionales sobre Secciones Bilingües a las que asistí y de las que paso a daros cuenta:

En primer lugar, deciros que todas las ponencias están grabadas y serán recogidas en el canal tv de congresos de Educantabria.

Recojo las entradas del blog de Fernando Trujillo que completo con las mías propias:

Las jornadas fueron inauguradas por Rosa Eva Díaz (Consejera de Educación de Cantabria), Ramón Ruiz, (Director General de Coordinación y Política Educativa) y Rosa Peñalver (Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación)

Sesión inaugural (Ponencias de Carmen Alario y Pilar Pérez)

Carmen Alario, una de las autoras del PEL de Primaria. Carmen nos dice que Europa ha elegido un camino: ser plurilingüe y pluricultural y que eso significa ser tolerantes, respetar la esencia del otro más que conocer idiomas.

Según Carmen, nos queda por hacer:

  • Diseñar nuevos procesos de lengua en uso, procesos de pensamiento en nuestras aulas, no sólo actividades de competencia comunicativa.

  • Tener material y herramientas para el profesorado para que éste pueda sistemizar su trabajo (esquemas de trabajo).

  • Tener un canal educativo que muestre recursos, estrategias y procesos de aprendizaje.

  • Espacios virtuales y colaborativos.

  • Constituir en los centros verdaderas comunidades científicas.

Pilar Pérez Esteve ha coordinado los currículos LOE de lengua y es consejera del Ministerio de Educación. Nos habla de las iniciativas del ministerio en relación con la competencia en comunicación lingüística y el desarrollo del plurilingüismo. Destaco de su discurso los acuerdos que sobre el proyecto lingüístico de centro tenemos que tomar:

    • Cómo y cuándo se introducen las LE

    • Cómo, cuándo y en qué lengua se iniciará el proceso de lectura y escritura

    • Secuencia de contenidos de cada una de las áreas de lengua (L1/L2 y LE): coherencia y continuidad

    • Objetivos lingüísticos consensuados para las áreas no lingüísticas

    • Atención específica al alumnado extranjero

    • Criterios metodológicos y para la selección de contenidos de áreas que se vayan a vehicular en LE

    • Coherencia de los aprendizajes lingüísticos

      Necesitamos tareas de aprendizaje que supongan un esfuerzo cognitivo pero que estén contextualizadas. (Ver Cummins)


El segundo día comienza con la ponencia de Fernando Trujillo “El proyecto lingüístico de centro”. Fernando justifica que hablemos del proyecto lingüistico de centro por diferentes motivos:
  • Ha habido un crecimiento exponencial de las secciones bilingües.

  • La apuesta por las competencias básicas en educación.

  • Las migraciones.

  • Las pruebas de evaluación y diagnóstico.

  • La visión desde el MCERL y el PEL.

Fernando comenta que es una idea antigua, la del proyecto lingüístico del centro, que figura en órdenes, instrucciones, pero que no se ha extendido a todos los centros, bilingües o no.

Otros puntos de su exposición fueron:

  • La escuela es el camino más eficaz para la consecución de la competencia comunicativa porque la escuela no es una preparación para la vida, es la vida.

  • Enseñar no es un arte. Sabemos cómo se puede hacer: Necesitamos tiempo (para el trabajo con las lenguas y en torno a las lenguas), comunicación (atención a la forma, apropiación) e integración (de lenguas y de lenguas y contenidos, es decir, contextualización y reto cognitivo). Pero sobre todo, necesitamos coordinar actuaciones dentro y fuera del aula, personales y virtuales.

  • El Proyecto educativo del centro recogerá las prioridades de actuación según la LOE, el proyecto lingüístico de centro recogerá las decisiones macro y micro en relación con las lenguas (dominio de la lengua, mecanismos de enseñanza-aprendizaje, distribución de las lenguas en el centro, decisiones sobre la lengua de escolarización y las ambientales, etc...) y por último se establecerán unas determinadas actuaciones educativas lingüísticas.

  • Las decisiones micro se refieren a las que se adopten en relación a las lenguas de escolarización, Lenguas extranjeras y ANL).

  • El CIL es un acuerdo sobre cómo se enseña lengua de forma eficaz y cómo pueden ayudar el resto de las áreas. Véase el CIL elaborado en Andalucía.

  • En cuanto a las actuaciones educativas lingüísticas, contamos con las actuaciones CIL a través de la tipología de textos, el enfoque AICLE (la manera más efectiva de enseñar lenguas), la atención a la diversidad y los planes de mejora.

  • Las secciones bilingües están cambiando los modelos de enseñanzas de las segundas lenguas porque son modelos de escuela inclusiva.

  • Si el objetivo es la mejora de la competencia comunicativa, hagámoslo mediante el diseño de tareas integradas, utilizando para ello criterios de evaluación que sean flexibles, de aplicación social y de saber hacer. Así surgen las tareas integradas que posibilitan el desarrollo de las competencias básicas. (Ver Ejemplo).

  • El PEL tiene un impacto positivo en las CCBB: favorece la autoformación, la reflexión, visibiliza las lenguas del centro, etc...

IMPORTANTE: Si las lenguas son importantes en tu centro, haz el Proyecto Lingüístico del Centro teniendo en cuenta las actuaciones AICLE, CIL, PED, la mejora de la competencia y la atención a la diversidad.

Continuaremos con las experiencias de secciones bilingües en diferentes comunidades en la próxima entrada del blog.


1 comentario:

Laura Andrade dijo...

Gracias, Pilar, por tu narración de las Jornadas y, en particular, por tu tuiteo de mi ponencia. Veo que estuviste muy atenta: te doy un "sobresaliente cum laude"!!

Un fuerte abrazo, amiga mía.

Fernando