Mostrando entradas con la etiqueta Plurilingüismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plurilingüismo. Mostrar todas las entradas

21 de junio de 2016

II Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe



La universidad de Córdoba, junto con otras instituciones colaboradoras y organizadoras, convoca en noviembre de este año el  II Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe.


Ya en su primera edición, este congreso supuso un éxito de participación debido a la calidad de las intervenciones, de las entidades que participaron en él, y de los asistentes que contribuyeron a hacer de él un foro donde debatir y reflexionar sobre prácticas docentes en contextos bilingües de cualquier nivel educativo: infantil, primaria, secundaria y educación superior.  

Esta segunda edición, de nuevo, presentará un programa plural e innovador, en el que se dará cabida a un nutrido elenco de investigadores internacionales entre los que cabe destacar la Conferencia Inaugural compartida por los Profesores Richard Johnstone y Michael Byram, que debatirán sobre la Educación Bilingüe e Intercultural. 

Durante cuatro días se creará un espacio idóneo para la difusión de resultados de investigación (fundamentalmente por las mañanas) y para la propuesta de nuevas ideas en la práctica docente a través de talleres que se impartirán por las tardes. La filosofía del II Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe busca analizar, compartir, reflexionar y transmitir; hacer evidente que la Educación Bilingüe es un proyecto ilusionante y una necesidad para la sociedad del siglo XXI, tal como lo demuestran las políticas nacionales internacionales educativas de más relevancia (Consejo de Europa, OCDE y Ministerio de Educación, entre otros).

2 de julio de 2014

Secuencias AICLE elaboradas por el profesorado

El portal de Plurilingüismo de la Junta de Andalucía ha publicado hace unos días 60 unidades AICLE elaboradas por el profesorado que asistió a los cursos de formación sobre el enfoque metodológico AICLE en los Centros del profesorado en 2011.


 
Estas secuencias se suman a los materiales publicados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte (microactividades PEL y secuencias AICLE).
 
Es un material muy valioso que puede ser aplicado directamente o adaptado por el profesorado al contexto educativo de las Áreas No Lingüísticas. 

Desde aquí mi agradecimiento a todos/as los/las docentes que han realizado su aportación en la elaboración de estos nuevos materiales. 


5 de junio de 2014

Nuevos centros bilingües y plurilingües públicos

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha publicado la Orden de 13 de mayo de 2014, por la que se autorizan nuevos centros bilingües públicos para el curso 2014-15, se transforman en plurilingües determinados centros bilingües, se amplía la etapa de Bachillerato bilingüe en centros con otras etapas educativas autorizadas con anterioridad y se aprueban nuevos ciclos bilingües de Formación Profesional Inicial en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

8 de mayo de 2014

Plurilingüismo. La educación del siglo XXI

La revista Enclave docente ha publicado en su número 5 un monográfico dedicado al Plurilingüismo. 
Plurilingüismo y Multiculturalidad constituyen la realidad del mundo que vivimos y, por tanto,  no quedan al margen de la educación que procuramos a nuestros jóvenes.

Bajo el título "Plurilingüismo. La educación del siglo XXI", la publicación recoge un elenco de artículos de gran interés por sus aportaciones sobre el plurilingüismo bajo la visión de expertos, formadores y profesorado experimentado en la enseñanza bilingüe.

Agradezco a mi compañera Leonor Martínez, asesora en el CEP de Priego-Montilla, la invitación que me hiciera para colaborar con un artículo en este monográfico. En el he recogido la necesidad reconocida, y tantas veces debatida con coordinadores/as de centros bilingües, a propósito de una formación sobre la metodología AICLE de carácter obligatorio para el profesorado implicado en esta modalidad de enseñanza. 

28 de abril de 2014

Jornada de ruta senderista en Inglés por Trassierra

El pasado sábado 26 de abril un grupo de profesores/as de idiomas, a la par de aficionados senderistas, emprendimos esta ruta por los alrededores de Trassierra dentro de la jornada formativa denominada "Itinerario senderista bilingüe" (Código 13148PL08) 

DÍPTICO de la actividad.

Nos acompañó el profesor Antonio Roldán, gran conocedor de ésta y otras rutas por nuestra sierra y que ya la ha experimentado con su alumnado en numerosas ocasiones. 

El recorrido permite aúnar la actividad física del senderismo y el aprendizaje de las materias propias de AICLE, ya que, aprovechando el recorrido, Antonio realizó conexiones con los contenidos de las áreas de Ciencias Sociales, Tecnología y Ciencias Naturales.  

Es un itinerario de aproximadamente diez kilómetros que discurre por el Arroyo del Molino, los Baños de Popea, el Río Guadiato,  el Arroyo Bejarano, la Fuente del Elefante, el sendero GR48, etc...
 
El material utilizado a lo largo del itinerario (Cuaderno de campo) ha sido diseñado por Antonio Roldán para poder realizar el recorrido con grupos de enseñanza bilingüe, principalmente para los primeros cursos de la ESO, pero puede aprovecharse también, para los cursos superiores de Primaria. 

Como he mencionado anteriormente, es un material que pretende ofrecer oportunidades para acercarse a los contenidos de algunas ANLs, como las Ciencias Sociales, Naturales y Tecnología.


Itinerario senderista bilingüe Trassierra from Antonio Rafael Roldán Tapia

Como también se puede observar en las fotos del recorrido, la sierra está en un momento sensacional:


 

Gracias a Antonio, que realizó una labor encomiable, y al profesorado asistente a esta actividad que nos permitió disfrutar de una jornada de interacción con el medio, de convivencia y de aprendizaje en un entorno magnífico, rodeados de una naturaleza en estado primaveral, frescura y verdor, y con siglos de historia (molinos, conducción del agua, restos de calzadas romanas, minas, etc...).

2 de abril de 2014

Nuevos centros bilingües en Córdoba. Curso 2014/15

Imagen Diario Córdoba
La noticia la recibimos hace unos días desde la coordinación provincial de plurilingüismo en nuestra delegación y hoy se hace pública en el Diario Córdoba: Córdoba contará desde el curso próximo con 96 centros educativos públicos con modalidad de enseñanza bilingüe. 

Los nuevos centros bilingües públicos son:
- IES Clara campoamor (en Lucena)
- IES Inca Garcilaso (en Montilla)
- CEIP Tirso de Molina.
- CEIP Alcalde Pedro Barbudo.
- CEIP Carlos III (La Carlota).
- CEIP Nuevo de La Carlota.
- CEIP San Miguel (en Villanueva de Córdoba).
- CEIP Virgen del Valle (en Lucena).

Enhorabuena a todos ellos que pondrán en marcha el curso próximo su proyecto bilingüe de inglés. 

No cabe duda de que la enseñanza de idiomas es una de las líneas prioritarias de nuestra Consejería pues, desde que nació el Plan de Fomento de Plurilingüismo (2005), dentro del marco de la Segunda Modernización de Andalucía, y aún después de que se derogara la Orden de Planes y Proyectos educativos (2008), la política lingüística en Andalucía ha tenido muy presente la necesidad de que la sociedad andaluza desarrolle competencias lingüísticas en lenguas extranjeras.
En la enseñanza, este hecho se ha materializado en la creación de centros bilingües en inglés, francés y alemán (más de 1000 centros en Andalucía actualmente), la formación permanente del profesorado a través de los CEPs (formación metodológica y lingüística) y la red de EEOOII (cursos CAL), el programa de auxiliares de conversación, la elaboración de recursos y materiales para la enseñanza bilingüe, los programas de inmersión lingüística, tanto para alumnado como para profesorado, los programas educativos europeos, etc...

Hay todavía determinados aspectos que son susceptibles de mejora. Véanse las propuestas formuladas en las Jornadas Regionales de Plurilingüismo (Septiembre, 2013)  y en el encuentro de coordinadores/as bilingües de Córdoba (noviembre, 2013) 
No obstante, el modelo de plurilingüismo andaluz seguirá introduciendo mejoras en su desarrollo porque estamos asistiendo a una verdadera democratización en la enseñanza de idiomas en Andalucía: Ésta llega a todos/as, no es elitista ni segrega y se extiende tanto en zonas urbanas como rurales. Y algo muy importante y en lo que todos/as estamos de acuerdo: el éxito de este tipo de enseñanza que integra los contenidos de las áreas y la lengua extranjera reside en la figura del coordinador/a del proyecto; ellos/as son el motor del programa junto con el mejor recurso de todos: el profesorado implicado en esta modalidad de enseñanza. 


El modelo de enseñanza bilingüe en nuestros centros educativos es la contribución de Andalucía para la construcción de la identidad plurilingüe y pluricultural de la Europa del siglo XXI.

Enlaces de interés



24 de febrero de 2014

"Written on your skin" exposición en el IES Fidiana

Como viene siendo habitual desde hace cuatro años, el Instituto de Educación Secundaria Fidiana de Córdoba, realiza una serie de actividades relacionadas con el proyecto bilingüe que desarrollan en el centro.


Este año la 4ª Jornada Bilingüe del Instituto Fidiana, bajo el lema "What's your message?", se centra en la importancia de comunicar lo que uno/a lleva dentro de sí (sentimientos, aspiraciones, miedos, etc.) 

El acto central de la Jornada ha consistido en la exposición de fotografía "Written on your skin", en la que el alumnado del centro ha querido mostrar sus anhelos, sentimientos, proyectos, etc... mediante un mensaje escrito en Inglés sobre su propio cuerpo.  

Alumnado desde 1º de ESO hasta 1º de Bachillerato ha realizado una serie de fotografías utilizando su propio cuerpo como soporte para la escritura de su mensaje personal. 
Según nos comentó el coordinador bilingüe de este centro, Luis Soldevilla, el alumnado votará la fotografía que más les guste que será la portada de la agenda escolar del año próximo. Las doce fotografías finalistas representarán a cada uno de los meses del año. 

Entre otros actos celebrados en el marco de estas jornadas, se han visionado en versión original subtitulada películas de temática relativa al tema de la Jornada: 1º y 2º de ESO: Slumdog Millionaire; 3º y 4º de ESO: Sweet Sixteen; 1º de Bachillerato: el corto Validation. 

La exposición se puede visitar hasta el 26 de febrero, durante el período de recreo, de 11.30-12.00. 

GRACIAS al profesorado del programa bilingüe de este centro por su buen hacer y por la invitación a esta exposición que, sin duda, constituye una buena práctica exportable a otros centros como tarea interdisciplinar en el marco del proyecto bilingüe.  

Algunas instantáneas de esta exposición:

 

ENLACES

23 de enero de 2014

Organización y funcionamiento de un centro bilingüe/plurilingüe: Importancia de la coordinación

Con el fin de facilitar la formación de la coordinación bilingüe a través de la reflexión sobre sus prácticas, de ayudar a manejar la normativa que compete a centros bilingües y plurilingües y de organizar las tareas propias de los procesos de coordinación con equipos docentes se ha abierto la inscripción del Curso a distancia de ámbito regional: Organización y funcionamiento de un centro bilingüe/plurilingüe: Importancia de la coordinación”.     

Este curso online está dirigido a los coordinadores y coordinadoras de centros bilingües públicos, tanto noveles como en ejercicio. 
  • Lugar de realización: Aula Virtual de Formación del Profesorado.      Temporalización: del 3 de febrero al 17 de marzo       
  • Certificación: 30 horas.       
  • CEP responsable: CEP de Vélez-Málaga.       
  • El curso se distribuye en estos cuatro módulos:           
    • Módulo I: Introducción.   
    • Módulo II: ¿De dónde partimos? Analizando nuestro contexto.
    •  Módulo III: ¿Conocemos nuestras posibilidades y recursos. Reflexionando sobre la coordinación.        
    •  Módulo IV: ¿Cómo podemos avanzar? Planificando mejoras  

Los contenidos de estos módulos serán: 
·Coordinación bilingüe: sus funciones 
·Normativa del Programa de Centros Bilingües y Plurilingües y tareas burocráticas y de gestión a través de Séneca. 
·Manejo de conceptos de liderazgo educativo y de trabajo en equipos docentes: sus características y competencias. 
·Instrumentos de análisis de prácticas de coordinación. 
·Análisis de las diferentes situaciones de coordinación que se originan en un centro bilingüe. 
·Optimización de la organización del recurso del auxiliar lingüístico. · Planificación de acciones, evaluación y elementos de mejora relacionados con el Programa bilingüe.  

Detalle de la actividad e inscripción en ESTE ENLACE.

También hay prevista una formación dirigida al profesorado de áreas no lingüísticas de centros bilingües, con certificación de 40 horas lectivas cuyas solicitudes se podrán realizar a finales de enero.
Esta formación estará dividida en áreas o materias de las once especialidades propuestas que se distribuirán en once cursos sobre "Metodología AICLE en los centros bilingües y se desarrollará desde mediados de febrero hasta el mes de abril. 

5 de diciembre de 2013

Nuevo portal de Plurilingüismo en Andalucía


La Consejería de educación de la Junta de Andalucía ha abierto su Portal de Plurilingüismo que será sin duda sitio de referencia para los centros educativos andaluces, alumnado y profesorado inmerso en el fomento de la enseñanza integrada de lenguas y contenidos. 

Además es una ventana al exterior pues supone dar a conocer las señas de identidad de nuestros proyectos bilingües: Metodología AICLE, Elaboración de materiales, Recursos para la enseñanza bilingüe, Normativa vigente, Auxiliares de Conversación, Programas Europeos, entre otros.

La enseñanza bilingüe en Andalucía es una firme iniciativa para el fomento de las competencias lingüísticas de la población andaluza que desde el curso 2005/6 ya ha visto resultados en la mejora del alumnado no sólo en la competencia lingüística en segundas lenguas, sino también y por ende, en la propia lengua materna y en la adquisición de competencias pluriculturales  Véanse las conclusiones de la tesis doctoral de América Pérez-Invernón que analiza los programas bilingües en Andalucía.

Este portal ofrece desde el más general al más detallado aspecto relacionado con la organización y funcionamiento de un centro bilingüe o plurilingüe, a través de un fácil acceso de búsqueda, a fin de que la consulta sea directa y limitada a lo que en cada momento quiera resolverse. Aspectos organizativos, de planificación, formativos o metodológicos, ejemplos de buenas prácticas, anexos y documentos de interés conforman este sitio, junto con un apartado de preguntas frecuentes (FAQs), que surgen de la puesta en práctica de la enseñanza bilingüe desde su fase experimental en 1998 y más sistemática desde 2005 con el Plan de Fomento de Plurilingüismo.

El material publicado en esta web pretende dar respuesta a la demanda general por parte del profesorado y equipos directivos de más información sobre lo que implica la enseñanza bilingüe o plurilingüe en cuanto a cambios metodológicos, curriculares y organizativos. De la misma manera, pretende responder a la necesidad de conocer procedimientos y actuaciones que den uniformidad dentro de la diversidad y autonomía de cada centro escolar, habida cuenta de los múltiples ejemplos de buenas prácticas ya consolidadas y experimentadas en la andadura del plurilingüismo en Andalucía.

 "Allí donde están las fronteras de mi lengua, están los límites de mi mundo" (Wittgenstein

4 de octubre de 2013

Formación Provincial para el Plurilingüismo

Coordinados y junto a la responsable de Plurilingüismo de nuestra provincia, Ana Calatayud,  las asesorías de formación de los tres CEPs de Córdoba hemos programado el plan provincial de formación para el plurilingüismo, curso 2013/14. 

Este plan provincial incluye las actividades formativas que cito a continuación, dirigidas pues al profesorado que imparte docencia en los centros bilingües de nuestra provincia:
    • Este curso se desarrollará en cuatro sesiones de octubre a noviembre en el CEP de Córdoba. Va dirigido a coordinadores/as, profesorado de ANL y AL en nuevos centros bilingües así como al de nueva incorporación a centros bilingües.  
    • Los objetivos fundamentales de esta actividad son los de orientar sus primeras actuaciones en los centros bilingües, facilitarles claves organizativas, metodológicas y curriculares necesarias así como darles a conocer ejemplos de buenas prácticas en la enseñanza bilingüe bajo el enfoque AICLE
    • Su celebración está programada para este primer trimestre del curso.
    • Este encuentro responde a la demanda del profesorado ya veterano en esta modalidad de enseñanza  para compartir, reflexionar y debatir sobre sus experiencias profesionales,  los retos a los que se enfrentan en su labor diaria: organizativos, metodológicos, etc... la consolidación del programa bilingüe en sus respectivos centros, problemáticas y propuestas de futuro.
    • El encuentro conlleva el reconocimiento a la labor que ejercen desde la coordinación del programa bilingüe en sus centros. Su motivación profesional es la clave del éxito.
    • Véase DÍPTICO del Encuentro.  

    • Estas jornadas comenzarán en enero del año próximo y se desarrollará en dos sesiones.
    • Van dirigidas a profesorado en centros bilingües y profesorado de lenguas.
    • Sus objetivos fundamentales son facilitar al profesorado la evaluación de la competencia comunicativa a través de las recomendaciones del MCERL, fomentar el uso del PEL a través de las microactividades comunicativas y conocer buenas prácticas sobre el uso del PEL en cada etapa.
  • Jornadas provinciales sobre las pruebas de certificación:
 

  • II FERIA DEL PLURILINGÜISMO DE CÓRDOBA 
    • Se celebrará el día 29 de abril en el CEP de Córdoba.
    • Ya está abierto el plazo de solicitud de stand a través de este FORMULARIO de inscripción.
    • Consistirá en la exhibición de materiales y recursos educativos elaborados por el profesorado que imparte docencia en los centros bilingües de Córdoba y provincia así como los trabajos del alumnado, con el objetivo de compartir, difundir y reconocer los trabajos llevados a cabo en el desarrollo e implementación de la enseñanza bilingüe de los centros educativos cordobeses.
    • Sin lugar a dudas, será un espacio para mostrar a otros/as compañeros/as de otros centros el trabajo realizado en relación a la enseñanza bilingüe. Es un momento para compartir, hacer público fuera del aula el trabajo realizado, reconocer el trabajo de los demás, etc... y sobre todo, una fiesta del plurilingüismo como la que disfrutamos en su primera edición I FERIA DEL PLURILINGÜISMO DE CÓRDOBA.

La oferta formativa se completará con otras actividades que lleguen desde la Dirección General, tales como los cursos de profundización lingüística en inglés, así como las actividades que las asesorías incluyamos en nuestro plan de actuación.


ENLACES DE INTERÉS

30 de septiembre de 2013

Jornadas Regionales de Plurilingüismo

A finales de la semana pasada, los días 27 y 28 de septiembre, se celebraron en Sevilla las Jornadas Regionales de Plurilingüismo, a las que fui invitada para formar parte de la mesa de trabajo de asesorías de formación. 

Es de agradecer que la Dirección General de Innovación haya propiciado este encuentro con compañeros/as de otras provincias que ha posibilitado un rico intercambio de opiniones y propuestas. 

Hacía tiempo que no nos reuníamos y este reencuentro  ha sido particularmente provechoso al permitirnos compartir puntos de vista, actuaciones, retos y propuestas de futuro en el terreno del plurilingüismo andaluz. Más emotivo ha sido ver de nuevo en el trabajo a aquellos que atravesaron difíciles problemas de salud el año pasado y que retoman con energía el esfuerzo que supone la coordinación bilingüe y sus responsabilidades al respecto.
El objetivo de estas jornadas técnicas sobre el plurilingüismo era reunir a aquellas personas responsables e implicadas de una u otra forma en la enseñanza bilingüe andaluza, desde diferentes sectores educativos, para recoger cuál es el estado actual del plurilingüismo en nuestra comunidad, qué retos afrontamos y cuál es el futuro, para lo cual se formuló un buen listado de propuestas. 
Así pues se constituyeron diez mesas de trabajo: Servicios Centrales, Delegaciones Territoriales, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional, Escuelas Oficiales de Idiomas, Centros del Profesorado, Inspección, Universidad, Familias, Sindicatos y CDP. 

A través de pechakuchas, desde cada mesa se presentaron los aciertos de la enseñanza bilingüe en la escuela andaluza, las mejoras que habría que llevar a cabo así como los nuevos retos y las propuestas de futuro. 
Tras esa presentación, pasamos en mesas de trabajo a redactar el documento conjunto de cada sector, documento que el coordinador/a de cada mesa presentó públicamente el último día de la jornada.

Son multitud de ideas y propuestas que deseamos puedan hacerse realidad pues identifican claramente la función de cada uno de los servicios/instituciones y la coordinación entre los mismos, las mejoras que son necesarias para que el profesorado implicado en esta modalidad de enseñanza pueda verse reconocido, motivado e incentivado en su trabajo, la necesidad del diseño de un itinerario formativo común para el profesorado de centros bilingües que otorgue la acreditación metodológica del mismo, la creación de un centro de estudios del plurilingüismo en Andalucía, el fomento de la investigación-acción, sólo por citar algunas de ellas. 
Véanse las propuestas de mejora formuladas en las diferentes mesas. 

Está claro que después de estos ocho años de implementación del programa bilingüe en Andalucía, y contando en la actualidad con una red de 1064 centros bilingües, el programa no sólo ha de seguir creciendo en número de centros sino también en su calidad de enseñanza. Necesitamos pues una una reactivación del programa bilingüe andaluz en los cuatro aspectos de los que más se habló en estas jornadas: organización, formación, normativa y coordinación. 
 
Es mi deseo que podamos contar con futuros encuentros en los que todo el profesorado de centros bilingües pueda reunirse para recibir público reconocimiento a su labor y para compartir su renovada ilusión con el programa.

Los documentos elaborados en cada una de las mesas serán publicados fielmente y en su totalidad en breve, según nos informó D.José Molina, Jefe de Servicio de Programas Internacionales.

Más información en la reseña de estas jornadas en el blog de Fernando Trujillo, coordinador de la mesa de la Universidad y en el blog de Isabel Pérez, coordinadora de la mesa de educación secundaria.

13 de septiembre de 2013

Convocatoria de Estancias de Inmersión Lingüística

La Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía acaba de hacer pública su convocatoria de plazas para realizar estancias de inmersión lingüística para el profesorado con destino en los Centros Públicos Bilingües dependientes de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Se ofertan 310 plazas, que se distribuyen de la siguiente forma:
a) 255 plazas para el curso de inglés, a celebrar en la sedes de Inturjoven de Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Jerez , Málaga y Sevilla.

b) 45 plazas para el curso de francés a celebrar en la sede de Inturjoven de Sevilla.

c) 10 plazas para el curso de alemán a celebrar en la sede de Inturjoven de Málaga.

Las estancias se celebrarán de viernes a domingo, los días 25, 26, 27 de octubre y 8, 9, 10, 22, 23, 24, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2013.

Las personas interesadas que reúnan los requisitos exigidos en la presente convocatoria deberán cumplimentar el formulario de solicitud que estará disponible través del portal web de la Consejería de Educación.

Plazo de presentación de solicitudes: del 13 al 20 de septiembre, ambos inclusive.

3 de julio de 2013

INSTRUCCIONES Organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2013-2014 y relacionadas con los idiomas


Instrucciones de 19 de junio de 2013 conjuntas de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, y de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2013-2014.

INSTRUCCIONES de 19 de junio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el programa de enseñanza de la Lengua China en centros docentes públicos andaluces de Educación Primaria y Secundaria. 

INSTRUCCIONES de 19 de julio de 2013, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente para el funcionamiento del programa Thats English en el curso 2013/2014. 

11 de abril de 2013

III Jornadas Bilingües en el IES Fidiana

El IES Fidiana celebró el pasado martes 9 de abril su tercera Jornada Bilingüe. Se trata de la tercera ocasión en la que este centro celebra unas jornadas de este tipo que promueven la importancia del conocimiento de una lengua extranjera como vehículo para la adquisición de aprendizajes de otras materias.

Este centro inició su camino en la enseñanza bilingüe hace ya siete años y desde entonces, las áreas implicadas en el proyecto bilingüe se han esforzado en desarrollar materiales, estrategias y recursos para abordar la enseñanza de sus contenidos curriculares en inglés, siguiendo para ello la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Lenguas y Contenidos).
Desde este enfoque de la integración de lengua extranjera y contenidos de las áreas, el año pasado trabajaron el tema de los Juegos Olímpicos y este año bajo el título "The Europe of values", han rendido un homenaje a la Unión Europea, galardonada recientemente con el Premio Nobel de la Paz, resaltando los distintos valores y aportaciones que Europa ha ofrecido al mundo.
Esta Jornada ha sido organizada por el grupo de trabajo compuesto por el profesorado del centro implicado en el programa bilingüe y en ella ha participado todo el alumnado de la ESO y de 1º de Bachillerato.
 
Las actividades incluyeron la visita del alumnado a la exposición de materiales elaborados por ellos y que relacionan las distintas áreas del curriculo bilingüe con aspectos diversos de la Unión Europea. También asistieron a la representación de la obra Europe’s living a celebration, pieza teatral interpretada por el alumnado de 1º de Bachillerato del centro con acompañamiento musical de otro grupo de compañeros/as y finalmente, distribuidos por aulas, participaron en el quiz show Eurocontest, concurso de preguntas y respuestas en equipos, elaboradas por el profesorado del programa bilingüe. Una de las claves de este singular juego fue el hecho de que participó tanto el alumnado que sigue el programa bilingüe como los que no. 
El objetivo de la jornada ha quedado cumplidamente satisfecho pues ha promovido la participación y colaboración entre el alumnado bilingüe y no-bilingüe de los distintos niveles educativos. Asímismo, la jornada ha mostrado a la comunidad educativa el trabajo que se lleva a cabo desde el Programa Bilingüe del centro.

Desde aquí nuestra enhorabuena al equipo docente que ha trabajado en estos meses a través del grupo de trabajo constituido a tal fin, a su equipo directivo y al alumnado del centro que ha participado de manera tan activa en el desarrollo de esta actividad. 

Instantáneas de estas III Jornadas Bilingües del IES Fidiana:


21 de marzo de 2013

Difusión de los proyectos bilingües andaluces en Canadá

¿Cuántas veces nos pasa que no valoramos suficientemente nuestro trabajo hasta que alguien externo a nuestro entorno da difusión a la labor que realizamos?

Es lo que ha ocurrido en esta ocasión y ha ocurrido en Canadá, país donde se generaron las primeras experiencias en torno al bilingüismo.

Poco después de escribir esta entrada en el blog a propósito del curso sobre el Portfolio Europeo de las Lenguas y las actividades comunicativas PEL, un asesor lingüístico en Canadá contactó conmigo para interesarse por los materiales de ésta y otras actividades de formación desarrolladas en nuestro CEP y para, a su vez, poderlos ofrecer en su blog. 
Esta semana nos hemos encontrado que Andrés Sánchez, así se llama este asesor, da difusión a aspectos significativos y señas de identidad de los proyectos bilingües andaluces y su implementación en nuestra comunidad, las buenas prácticas en relación al PEL, el diseño de actividades CLIL y estrategias metodológicas para el aprendizaje integrado de segundas lenguas y contenidos que a lo largo de estos cursos venimos ofreciendo al profesorado inmerso en la enseñanza bilingüe en Andalucía, etc...
Confío que os produzca la misma satisfacción que a mí, leer la entrada que Andrés Sánchez dedica a nuestros proyectos, recursos y experiencias en torno a CLIL en su blog "Spanish Bilingual Projects".

Además de las experiencias de nuestro CEP, Andrés también recoge el trabajo dentro del Comenius Regio del CEP de Huelva que ha posibilitado la elaboración de estas 32 Unidades Didácticas CLIL en la materia de ciencias. Y también la labor del CEP de Granada en esta otra entrada a propósito de  CLIL Lesson Plan samples. Andrés quedaría sorprendido de conocer otras muchas experiencias de formación desarrolladas en el resto de los CEPs de Andalucía.

Es un orgullo que "allende los mares" se valore y difunda la implementación del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía, y, sobre todo, la labor que desarrolláis los/las coordinadores/as de los proyectos bilingües y el profesorado en centros educativos en la modalidad de enseñanza bilingüe.

Gracias Andrés, y ánimo a todos/as los/las que os habéis embarcado en esta apasionante aventura de la enseñanza bilingüe por vuestro esfuerzo y buen hacer.