El pasado 26 de septiembre celebramos en el IES Ángel de Saavedra el Día Europeo de las Lenguas.
La iniciativa de esta celebración parte del Consejo de Europa y con ella se pretende subrayar la importancia de aprender lenguas, motivar su aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida así como fomentar el plurilingüismo como motivo de enriquecimiento y comunicación intercultural. Para conmemorar esta efemérides, el alumnado ha realizado distintas actividades que han culminado con la visita teatralizada de dos de los grupos de 4º de ESO a la Diputación, donde han aprendido sobre el patrimonio de Córdoba y la herencia lingüística y cultural de Europa. En el siguiente vídeo se recogen algunas imágenes de esta visita programada a través de la oficina de EuropeDirect:
También en el centro se han llevado a cabo distintas actividades organizadas por los departamentos de lenguas y que se han integrado en una secuencia didáctica CIL: "Unidos en la diversidad"
Las diferentes actividades han quedado expuestas en los pasillos del instituto.
Allí se encuentran carteles que recogen la diversidad de lenguas en España así como pósters en inglés sobre las razones para aprender otra lengua y qué estrategias de aprendizaje de lenguas son recomendables.
El equipo de profesorado implicado en los proyectos ERASMUS+ en nuestro centro ha comenzado el curso 2019/20 abrumado por la concesión de nuevos proyectos ERASMUS+.
Durante
los dos últimos veranos hemos seguido adelante con la formación del
profesorado y observación de prácticas docentes dentro del KA101 "Patrimonio Común Europeo: Construyendo nuestra identidad" y gracias al cual este verano estuve en Nafplio para hacer un curso sobre atención a la diversidad. Otros compañeros han hecho su formación docente durante el verano en Irlanda, Reino Unido y Finlandia, así como observación de buenas prácticas docentes en Alemania.
En este sentido, es encomiable que el profesorado dedique periodos vacacionales para su formación docente, para seguir aprendiendo en contacto con otros profesionales de la educación en Europa, con el objetivo de hacer, aún más si cabe, una enseñanza de calidad para el alumnado.
A estos proyectos ERASMUS+ que ya venían desarrollándose en el centro se suman este curso tres nuevos proyectos:
KA229 "Ciudadanía, idiomas y patrimonio europeo en el aula", que incluye movilidades del alumnado de corta y larga duración en L´Ecole internationale Le Verseau, en Bierges, Bélgica.
Y dos proyectos KA105 en colaboración con la asociación juvenil "Youth Europa" , denominados "¡Erasmus, allá vamos!" y "Medio ambiente a través de las cámaras"
Así pues se avecina un curso lleno de aventuras ERASMUS+ y no es de extrañar, pues en el IES Ángel de Saaedra este tipo de proyectos europeos constituyen una seña de identidad de nuestro centro desde hace más de veinte años.
Fundamentalmente de la formación del profesorado dentro del proyecto KA101 de nuestro centro se hizo eco La Sexta Noticias en la emisión del 8 de septiembre y que puede verse en este reportaje sobre ERASMUS+ en el que tuve la oportunidad de participar por videoconferencia.
En la imagen se puede ver el folleto explicativo que hemos preparado para informar al profesorado y a las familias en las primeras reuniones que hagamos con ellos.
En las próximas semanas informaremos sobre la exposición final ERASMUS+ "Reporters without frontiers" y se realizará la grabación del alumnado y profesorado participante en las movilidades ERASMUS+ el curso pasado (a Alemania, Francia, Islandia, Polonia, Italia, Irlanda, Reino Unido, etc...) en las instalaciones de ciclos de Imagen y Sonido del centro (estudio radiofónico y plató de televisión).
Ha comenzado un nuevo curso escolar, el curso 2019/20.
Las
clases se iniciarán el día 16 de septiembre en E.Secundaria pero, mientras tanto, en los centros,
esta semana el profesorado estamos ultimando la corrección de los exámenes de septiembre, preparando la evaluación extraordinaria y atendiendo las posibles reclamaciones. La próxima semana nos esperan numerosas reuniones de coordinación (tutorías, Jefaturas de departamento, TIC, Bilingüismo, Erasmus+, etc...) y pasaremos a estar inmersos ya en la preparación de algo tan nuevo
cada año como repetido en nuestra práctica docente: preparar la
recepción de nuestro nuevo alumnado y ultimar nuestra programación de la
asignatura con ellos.
Este
curso ha comenzado con una novedad para mí, pues junto a la
coordinación del equipo de bilingüismo del IES Ángel de Saavedra, asumo
también la vicedirección del mismo.
Como ya dijera en mi Memoria del curso pasado, es un reto que llevaré con ilusión y responsabilidad, siendo a la vez una enorme alegría trabajar junto a un gran equipo de docentes, grandes profesionales de la educación que forman el Claustro de nuestro
centro.
Desde aquí os deseo mucho ánimo, suerte y un feliz curso
2019/2020 a toda la comunidad educativa del IES Ángel de Saavedra y a todos los docentes andaluces y a los del resto de comunidades autónomas.
Ha terminado otro curso. En esta ocasión, algo más tarde que en años anteriores.
La razón es que este curso también he tenido tareas en mi centro durante algunas semanas en julio, ya que el año próximo tengo un nuevo cometido y responsabilidad, la vicedireccióndel IES Ángel de Saavedra.
Sin duda, constituye un nuevo reto para mí; reto que afronto con ilusión y con gratitud por la confianza que el nuevo director,Luis Miguel Prados, ha depositado en mí.
Fruto de este sentimiento de ilusión y agradecimiento es esta carta dirigida a Luis Miguel y que titulé Carta de una futura vicedirectora. La hago pública en el blog porque, a pesar de ser muy personal, no hay nada en ella más que sentimientos y opiniones que estarán cercanas a las de compañeros/as y otros docentes que hayan pasado o estén en la misma o parecida tesitura.
El ocupar el cargo de subdirectora hará que el curso 2019/20 sea, evidentemente, un curso novedoso para mí y, además, pleno de trabajo ya que seguiré con la coordinación del proyecto bilingüe y de los ERASMUS+ del centro.
En realidad, todos los cursos son diferentes de los anteriores. Estas diferencias radican, sobre todo, en las
características de los grupos de alumnado que atiendes, en los equipos
docentes de los que formas parte, en los nuevos retos que suponen
(proyectos de trabajo con profesorado y alumnado, coordinación de
programas, formación del profesorado, etc...), en el desarrollo de nuevas estrategias
de enseñanza-aprendizaje de tu materia, en elaboración de recursos, en el trabajo coordinado con los miembros de tu departamento, etc,
etc...
No
obstante, algo en común tienen: todos los cursos suponen un aprendizaje
personal en materia profesional y también en lo personal, pues seguimos aprendiendo, con ellos,
compañeros y alumnos, y de ellos.
Así pues,
el curso 2018/19 ha sido otro curso más y único, en el que mi principal reto ha
sido la continuidad y profundización en la coordinación del proyecto de bilingüismo de mi centro.
Por segundo año consecutivo, las labores de coordinación y trabajo con el equipo de ANLs, con los departamentos de lenguas y con los auxiliares de conversación han constituido gran parte de las horas complementarias de mi horario en el centro.
Expusimos en ella de nuevo las razones justificadas del equipo de bilingüismo de nuestro centro para que se reconsidere el hecho de incluir en el horario regular del profesorado ANL de Andalucía una sesión semanal lectiva de una hora de duración.
El escrito tuvo repercusión en las redes y numerosos compañeros de otros centros se sumaron a la petición y mostraron su acuerdo y apoyo. Lo que obtuvimos de la administración es aquello a lo que nos tiene acostumbrados: la callada por respuesta. Pero, como a constancia y empeño no nos ganan, hemos seguido trabajando todos dando lo mejor de cada uno. Así dejé constancia este curso a propósito de las enseñanzas biingües en este blog (Reflexiones)
El curso 2018/19 ha vuelto a ser un año de intenso trabajo, codo con codo, sobre todo con el profesorado de lenguas
en la elaboración de nuestro CIL: programación conjunta de tareas
interdepartamentales, secuencias basadas en la tipología de textos, etc...
Y también con el profesorado de Áreas No Lingüísticas de nuestro proyecto de Bilingüismo (Biología, Filosofía, E.Física, E.Plástica y Visual, Geografía e Historia, Física y Química y Música) en la
elaboración consensuada de medidas de atención a la diversidad en el
bilingüismo y en la coordinación de proyectos trimestrales
donde cada área ha aportado su grano de arena para dar al conjunto del
proyecto una unidad inequívoca desde distintas perspectivas y poniendo
en juego los contenidos específicos de cada una de ellas, etc... (véase apartado Bilingüismo).
El balance
que hago de esta labor es
positivo y de ello hago cómplices a mis compañeros y compañeras del
equipo de bilingüismo del IES Ángel de Saavedra. Siempre hay cosas que
mejorar o que ir afinando en próximos trabajos pero está muy claro que
el éxito del programa bilingüe en nuestro centro se debe a la
colaboración de todos ellos y ellas y al apoyo de nuestro equipo
directivo que siempre ha visto en el proyecto bilingüe una de las señas
de identidad del centro.
La colaboración del profesorado es vital para crecer más allá de nuestra propia perspectiva.
Es lo que reza el letrero que abre este post y así lo creo. Así que
gracias, mil gracias a todos y cada uno de ellos/as, por su labor y
esfuerzo por cuidar de la enseñanza que damos a nuestro alumnado, por
preocuparse de atenderlos en su diversidad y por hacerlo siempre con una
sonrisa. Mil gracias por vuestra paciencia y entrega con ellos/as y
conmigo.
A modo de
memoria, recojo a continuación esta recopilación de aquellas actividades
que, durante el curso 2018/19, me han mantenido activa en mi profesión,
no sólo de cara a mi alumnado y a mi centro sino también en la
formación inicial y continua del profesorado.
GRANDES PROYECTOS DE ESTE CURSO CON EL ALUMNADO:
Fridays for future_Saavedra: Me siento particularmente orgullosa de este proyecto que llevé a cabo en 4º ESO y que ha permitido que el alumnado de este curso tome conciencia de la crisis climática que vivimos, que conciencie a su vez a sus compañeros y a la comunidad educativa a través de pósters y encuestas y que plantee propuestas de cara a solventar este problema. El Diario Córdoba también se hizo eco de este proyecto. Toda la información sobre este proyecto y sus resultados y productos finales están en este SITE: Fridays for future_Saavedra Project.
En relación al proyecto ERASMUS+ KA219 "Reporters without frontiers" la actividad este año ha sido variada y muy pródiga en viajes con el alumnado y encuentros de coordinadores:
Movilidad del alumnado a París (Marzo, 2019) que también apareció en el suplemento de educación del Diario Córdoba.Ambas movilidades han constituído uno de los recuerdos más inolvidables
de este curso pues me ha posibilitado acompañar a diez alumnos en una
inmersión lingüística y cultural de gran valor.
Hay que destacar en este apartado la creación de la sección ERASMUS
en la web de nuestro centro que llevó a cabo el curso pasado el profesor de Geografía e Historia, participante en el
proyecto "Reporters without frontiers" y coordinador del KA101, Luis Miguel Prados. Esta web se ha ido actualizando con las movilidades, cursos de formación y job "shadowing" de los proyectos Erasmus que han convivido este curso en nuestro centro:
En octubre de este año finaliza el KA229 y comenzará un nuevo ERASMUS+ KA229 "Patrimonio común europeo, construyendo nuestra identidad" que nos ha sido concedido en la última convocatoria y que incluye intercambios de corta y larga y duración del alumnado a Bélgica.
Desde aquí un abrazo a todos nuestros socios en el KA219 Reporters without frontiers, algunas de cuyas imágenes más bonitas están en este vídeo:
Máster en Profesorado de Secundaria Lenguas Extranjeras de la Universidad de Córdoba, donde por quinto año consecutivo imparto varias sesiones sobre Plurilingüismo y Programas Europeos. Las actividades realizadas por estos futuros profesores y profesoras quedaron recogidas en este BLOG.
Este curso me acompañó a una de las sesiones del máster mi compañera Laura Molina, miembro del equipo ERASMUS de nuestro centro, profesora ANL de E.Física y jefa del departamento de extraescolares, que les informó de los programas europeos en los que el centro ha participado, los beneficios que reporta al alumnado y el trabajo previo y posterior del coordinador y el equipo ERASMUS. Aquí su presentación. Formación Continua
Como novedad, he de decir que este ha sido el último año que soy miembro de esta comisión, ya que desde el curso próximo mis nuevas responsabilidades en mi centro no me permitirán tener el tiempo necesario para realizar el seguimiento y asesoramiento a los centros participantes en este programa. Me apena decir adiós a tantos compañeros que desde el curso 2015/16 han abierto, figurativamente hablando, las puertas de sus centros y me han descubierto todo el buen hacer que llevan a cabo, sus actividades desde la biblioteca, el plan de trabajo de la oralidad, sus proyectos lectores, etc, etc... No cabe duda de que estaremos en contacto porque la mayoría de ellos publican en las redes y seguiremos siendo parte de un claustro virtual donde compartir experiencias, dudas, informaciones y buenas prácticas. ¡¡Buena suerte a todos, incluidos los miembros de la comisión pedagógica del PLC!!
Ponencia dentro de la Jornada de buenas prácticas ERASMUS+ KA1 y KA2, en la que acompañé a dos miembros de nuestro equipo Erasmus+, Esteban Pérez y Luis Miguel Prados.
Ha sido un gran curso, un curso en el que he vivido el duodécimo aniversario de este blog (cualquiera
lo hubiera pensado); pero sobre todo, y lo más importante para mí, un
año en el que he seguido aprendiendo de mis compañeros, en el centro,
fuera de el, como son los coordinadores y coordinadoras de nuestro
ERASMUS+ en Alemania, Francia, Grecia e Islandia, también del
profesorado en redes virtuales, y cómo no... de mis alumnos y alumnas,
tanto en el instituto como en el Máster de Secundaria.
Creo que el año próximo ampliaré el círculo de aprendizaje incluyendo también a las familias del alumnado porque voy a estar más próxima a ellas.
Siempre
he defendido que no es realista hablar de enseñanza si no se está con
los pies en el suelo, en este caso, en el aula y, afortunadamente, ya
hace cinco cursos que vuelvo a hablar de enseñanza, de estrategias de
aprendizaje, de metodología, de evaluación, etc... con pleno
conocimiento de causa. Es la ventaja que tenemos sobre los que observan
"desde despachos", sobre los que dictan las normas, sobre los que
diseñan formación sin conocer las verdaderas necesidades formativas del
profesorado. Mejor nos iría si todos ellos nos escucharan; sin embargo,
tampoco la crítica destructiva, la queja continua y el inmovilismo
llevan a nada. Nuestro alumnado merece de nosotros lo mejor y, como
profesionales de la enseñanza, podemos ofrecérselo. Así lo hacemos a
pesar de, entre otros, los recortes que nos afectan desde hace ya tres
cursos en la coordinación del profesorado bilingüe.
Termino
agradeciendo a todos los que me han permitido aprender de ellos: Admiro
la eficacia, eficiencia y paciencia de las personas que han dirigido
nuestros pasos dentro del equipo directivo, de las coordinaciones de los
proyectos del centro: TIC, Compensatoria, Calidad, del trabajo en
equipo con mis compañeros en la comisión pedagógica del PLC, los que
comparten experiencias docentes, inquietudes, pero también
satisfacciones en Twitter, en el EABE, etc... y de mis alumnos, ¡no
puedo olvidarme de ellos y ellas!
Although the contents of this course are wider, these are some of the issues, discussions and resources we have been dealing with during the first sessions:
We had the day off as the National Gallery, where this course is being held, was closed today.
So, we have been invited by the course organizers (EUROPASS Teacher Academy) to a boat trip to the islands of Hydra and Spetses. Here there are some beautiful images of both islands:
WEDNESDAY, 10th July
Discussions about what diversity is and means in the school context have been developed.
Some quotes for reflexion and common points of view:
“Individual differences are not problems but opportunities for enriching learning” UNESCO, 2005
Individual differences could be a problem, unless we as teachers find the ways to enrich learning. Then they are an opportunity.
“Regular
schools with inclusive orientation are the most effective means of
combating discrimination, creating welcoming communities, building an
inclusive society and achieving education for all” (Salamanca statement, Art. 2)
Classroom management Definitions of classroom management:
“The actions teachers take to create a supportive environment for the academic and the social emotional learning of students” (Evertson and Weinstein, 2006)
“Classroom management refers to actions taken to create and maintain a learning environment conducive to successful instruction (arranging the physical environment, establishing agreements and procedures, maintaining students´ attention to lessons, etc…) Brophy (2006) FIVE TYPES OF ACTIONS FOR CLASSROOM MANAGEMENT 1.- Develop caring supportive relationships with and among students.
2.- Organize and implement a culturally responsive instruction in ways that optimize students´ access to learning. 3.- Encourage students´ engagement in academic tasks, which can be done by using group management methods (e.g. by establishing agreements/rules and classroom procedures) Video on Students´ responsibility form
4. Promote the development of students´social skills and self-regulation. Video: What is SEL and why it matters 5. Use appropriate interventions to assist students with behaviour problems.
CULTURALLY RESPONSIVE CLASSROOM MANAGEMENT Culturally responsive classroom management (CRCM) is an approach to running classrooms with all children [not simply for racial/ethnic minority children] in a culturally responsive way. More than a set of strategies or practices, CRCM is a pedagogical approach that guides the management decisions that teachers make. It is a natural extension of culturally responsive teaching, which uses students' backgrounds, rendering of social experiences, prior knowledge, and learning styles in daily lessons. Teachers, as culturally responsive classroom managers, recognize their biases and values and reflect on how these influence their expectations for behavior and their interactions with students as well as what learning looks like.
Weinstein, Currant and Tomlinson-Clarke (2003) “Culturally responsive classroom management is an approach to running classrooms with all children, in a culturally responsive way (not simply for racial, ethnic minority children”.
"Culturally responsive classroom management helps students understand and mitigate the culture of power" (Delpit, 1995) in the classroom in the school, and in society.
Parents and community involvement “If kids come to us from strong, healthy functioning families it makes our job easier. If they do not come to us from strong, healthy families, it makes our job more important” (Barbara Coloroso, 2009)
How to arrange an engagement working area?
Change the environment so that it becomes more appealing to students! HOW?
Finally, the two models (the Model of coexistence: Rules are a priori, and the Humanistic-Participative model: Rules are a posteriori) have arisen out into discussion among participants as two possible models to deal with interculturality when talking about setting rules in diverse classrooms.
My cultural programme this evening: Mistrá
These three sessions have been taught by Dimitris Zisimopoulos, teacher trainer at EUROPASS who has provided us with useful knowledge (food for thought) and strategies to cope successfully with interculturality, focusing on classroom management and diversity. Billiant speech and use of collaborative techniques to build our knowledge in the group.
The two last days of the course, Foteini Tsioutsia, teacher trainer at EUROPASS too, is with us.
I feel very grateful for this opportunity to collaborate with exceptional teachers! THANKS!