14 de noviembre de 2007

My study visit in Prague

Hello everybody!! I am still in Prague. It is a very nice city and too cold. I am really not used to these temperatures.

Today has been my third day in the course about interactive boards.




I considered writing about this experience when I came back to Córdoba, but one of my classmates, Karlien from Belgium, has told me she is writing every night in his blog and I felt like doing the same.
First at all I have to say I didn´t know anything about interactive boards before coming here and I´m finding interesting didactic uses of these kinds of boards. They really rise students´motivation but also it is hard work for teachers to create these presentations. It is time consuming but the results are worthy.
Easier to use (because of its simple tools) is the active board.
SMART BOARD Software (free download)

We have assisted several classes at Junior Language School on different subjects. On monday we saw teachers of Physics, History, English and Music revising contents of their subjects with their students. It was really interactive because in some cases students have to complete missing parts of sentences, correct mistakes, associate people and events, etc.. using the interactive blackboards and the pen provided for these blackboards; in others with a simple touch on the blackboard they move the learning objects, find hidden items, etc.. and all this in front of their classmates and with the inmediate feedback from their teacher.
Have a look at one example of interactive activity (although it is much more attractive using the interactive board) at:
http://nobelprize.org/educational_games/medicine/landsteiner/

Students can also have the active vote (it is a classroom test) and, with the help of a remote control, choose the correct answer in multiple choice exercises. See the photo of this remote control for active vote:









We have also had several talks with experts in teacher training in this field, responsibles of several projects, seminars organisers, etc...(we had even a meeting with the major of Prague 3, in the photo)

Although we don´t have time to see Prague, today the coordinator of the course prepared a tour for us with the kids of the school as guides. It has been a nice opportunity to see Prague despite the weather. It is the worst part of this visit: It is very cold here and it snows most of the time. The best part are my partners in the group: people form Belgium, Turkey, Greece, Austria and Ireland (in the photos below)


I will keep on writing tomorrow, but if you want to know more about this course, go and see Karlien´s blog (sorry, it is in flemish) and to see more photos the blog my husband has opened to describe his impressions during his stay here.

There are also some of them in the picture gallery of the course.
See you!!

7 de noviembre de 2007

3ª Sesión del curso: Funciones del profesorado de Lengua Castellana en centros bilingües, por Fernando Trujillo

Hemos llegado al ecuador del curso, tercera sesión que nos ha dejado la honda impresión de que hay mucho trabajo por hacer en los centros pero con la ilusión de llevarlo a cabo, en particular, en lo referente a la coordinación de los distintos departamentos en torno al departamento de Lengua Castellana cuya importancia es radical si queremos definir unos claros objetivos lingüísticos en el resto de las áreas curriculares y construir unas estrategias de comunicación eficaz.

En la primera parte de su charla sobre la integración de la Lengua Castellana en el currículo, nos ha hecho palpable la importancia y las funciones del profesorado del departamento de Lengua Castellana en los centros bilingües y, en la segunda parte, más práctica, su propuesta de trabajo tomando como referencia los reales decretos sobre enseñanzas mínimas y las áreas del currículo resultó de lo más factible.

Una pausa para las fotos (ya sabéis que me gustan los documentos gráficos)

BubbleShare: Share photos - Here comes Halloween!


Pero va más allá el papel de estos/as profesores/as del departamento de Lengua Castellana en centros bilingües, pues ellos/as pueden contribuir al desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas trabajando los distintos tipos de textos, mejorar la eficacia comunicativa mediante el trabajo sobre estrategias de comunicación y ayudar a la monitorización de los estudiantes mediante la atención a la forma. Son palabras de Fernando Trujillo que veréis en su presentación: (Tomad nota de la número 13)



Recuerdo las líneas de formación que tan sabiamente os ha descrito Fernando:
- Grupos de Trabajo de profesorado de lengua castellana para el estudio de los textos de las áreas curriculares.
- Formación en Centro para enseñar al profesorado de las áreas curriculares como desarrollar las estrategias de comunicación.
- Seminarios para la creación de un auténtico “currículum integrado” entre el área de lengua castellana y otras áreas del currículum.

El plazo de solicitud de grupos de trabajo aún está abierto, hasta el 30 de noviembre con dotación económica (max.300 euros) La formación en centro se puede solicitar durante el primer trimestre del curso escolar. A diferencia del GT, la formación en centro tiene un número determinado de horas de asesoramiento externo que varía en función del número de horas totales de dicha formación y que puede ir de 40 a 60 horas.

Más información sobre ambas en el márgen izquierdo de esta página:
http://www.cepcordoba.org/activ.asp?idmenu=2&actual=8

Gracias, Fernando, por ser tan claro, por tu amena charla y buen hacer.

4 de noviembre de 2007

VISITA DE ESTUDIOS A PRAGA

La próxima semana estaré en Praga.
Se trata de una visita estudios dentro del nuevo programa de aprendizaje permanente (Lifelong Learning Programme). En concreto se enmarca dentro del Programa Transversal de Programas Europeos. Programas Europeos e Internacionales (MEC)

El nuevo programa Grundtvig refuerza la dimensión de la movilidad de los educadores de personas adultas y tiene como objetivo primordial atender las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los participantes en todas las formas de educación de adultos, así como de los centros y organizaciones que imparten o facilitan esa educación.

A través de este programa, la Comisión Europea aporta fondos para promover los intercambios de experiencias y mejorar así la calidad y accesibilidad de la educación adulta. Grundtvig está abierto a todo tipo de organizaciones relacionadas con la educación para adultos, y se complementa e interactúa con los demás programas educativos de la Comisión Europea.
Más información sobre el programa GRUNDTVIG aquí.

Y ahora paso a hablaros de mi curso en Praga. Su título:
DOMINO - Dynamic, Original, Motivating, Interactive, Narrative and Open to change learning object for primary and secondary education.
El contenido del mismo es el uso de las nuevas tecnologías en educación primaria y secundaria, en concreto el uso de los medios interactivos como son las pizarras digitales. (IWB: Interactive Whiteboards)

Me ha parecido muy interesante el hecho de que el organizador del curso, Milan Hausner, haya abierto un blog para que los participantes recabemos información sobre el programa de trabajo de esta semana, informaciones diversas sobre los asistentes al curso y sus países, así como cuestiones diversas como alojamiento, comida, tiempo libre, desplazamiento desde el aeropuerto, etc..

Me hace mucha ilusión no sólo el viaje sino también la temática del curso porque ya sabéis que me interesan considerablemente todo lo relacionado con el uso de las nuevas tecnologías en la educación. Además nunca he estado en la República Checa y tengo bastante interés.
He encontrado en el blog de Milan un cuestionario sobre la República Checa y otro sobre Praga
¿Os interesa comprobar cuánto sabéis sobre este país y su capital? Haced clic sobre ellos.

El primer día del curso, tendremos que hablar a nuestros/as compañeros/as de nuestro sistema educativo y las TICS en Andalucía. Ésta es la presentación que yo he preparado:

Segunda sesión del curso: "La lengua española en el C.I. de las lenguas"

Mañana lunes a las 17:30 y dentro del curso "El papel de la lengua española en el currículo integrado de las lenguas" escucharemos a Fco. Osuna en la ponencia "Fundamentos teórico-prácticos para el desarrollo de la competencia lingüística” . Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba y su intervención dará respuesta a determinadas preguntas como: ¿Es necesaria la enseñanza de la lengua? ¿Qué teoría lingüística necesitamos? ¿Cómo mejorar la competencia lingüística?
Su exposición tratará de presentar, y justificar, algunas propuestas para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes. Se parte de la hipótesis de que la teoría lingüística -el conocimiento de cómo funciona la lengua, que los profesores deberían conocer- puede aportar explicaciones aplicables a la enseñanza. Atenderá al papel que puede desempeñar la enseñanza de la lengua materna, como disciplina escolar, en la formación de nuestros jóvenes; y precisará cuál sería el espacio hacia el que se debería dirigir la actividad en el aula. Esta actividad debería centrarse en el uso, pues no parece que haya un sistema abstracto independiente del uso. Indicará algunas propuestas basadas en el uso para mejorar la competencia lingüística. El léxico y la gramática son los temas centrales sobre los que se debería trabajar en esta materia. La actividad gramatical debe ir dirigida al uso consciente de las formas lingüísticas, que ya saben usar de manera no consciente. Esta práctica debe orientarse a la construcción más que al análisis.

En definitiva, tratará de exponer un breve panorama de una lingüística aplicable a la enseñanza.


Después del descanso seguirá la ponencia de Víctor Pavón Vázquez: “Las áreas lingüísticas y las ANL en la enseñanza plurilingüe. Elaboración de Unidades Didácticas Integradas” Es profesor del Dpto. de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Córdoba.
Víctor planteará la inquietud del profesorado de centros bilingües ante la obligación de adaptar los currículos de sus asignaturas con el objetivo integrar los objetivos y contenidos de las AL y las ANL. Dado que la Comunidad Autónoma Andaluza ha optado por la realización de currículos integrados abiertos, sin referencias curriculares de obligado cumplimiento y homogéneas para toda la Comunidad, se plantea entonces la necesidad de trabajar sobre la elaboración de Unidades Didácticas Integradas como la piedra angular en la secuenciación y la organización de los contenidos. Es así como la elaboración de estas unidades integradas se convierte en un requisito indispensable para comenzar a estructurar los currículos de los centros plurilingües, sobre la base de la adaptación curricular, el consenso en la identificación de objetivos y la selección de contenidos comunes, y la coordinación del profesorado de ambas áreas, descansará la eficacia de este tipo de enseñanza.

Os dejo los documentos que se darán a los asistentes a la sesión:


Y ésta la presentación que nos ha cedido Víctor Pavón:

30 de octubre de 2007

Conferencia de Daniel Cassany

El profesor Daniel Cassany inauguró ayer el curso del que os vengo hablando "El papel de la lengua española en el currículo integrado de las lenguas"
Su intervención hizo referencia al enfoque sociocultural de la lectura, hacia donde van dirigidas en este momento sus investigaciones.
Las personas que estuvieron presentes estarán de acuerdo conmigo en que es una gozada disfrutar de la conversación de Daniel. Es llano y directo en su estilo, ejemplifica constantemente ilustrando sus palabras y reforzando sus argumentos, tiene incluso sus toques de humor...en fin, que, como imaginaréis, pasamos un rato agradable y aprendimos de la sabiduría de sus palabras.

No sabría decir qué fue lo que más me gustó de la conferencia, precisamente porque todo me gustó, pero, si tuviera que resaltar aquellos contenidos que más llamaron mi atención o me hicieron reflexionar, me quedo con estos dos:

- El que me hizo reflexionar: Antes de que los alumnos realicen la lectura de un texto hay que activar su conocimiento. A veces -¡cuántas veces!- presuponemos que entienden lo que leen de igual manera que nosotros los adultos. Es necesario que aprendan a leer la ideología, quién escribió el texto y qué pretendía trasmitir con el escrito.
No hemos de olvidar que los/las alumnos/as realizan muchas prácticas en lengua vernácula, dominan códigos que nosotros hemos conocido recientemente y con los que están familiarizados desde temprana edad. Recordaba entonces el caso de mi hija (tiene seis años)que un día me decía que poniendo en Google "bizcocho de mama" aprendería la receta que yo le intentaba enseñar. Las nuevas tecnologías para ellos/ellas no entrañan mucho misterio, recurren a ellas como nosotros lo hicimos en nuestro tiempo a las enciclopedias y obtienen muchísima más información que luego han de ir eligiendo, contrastando y/o descartando.

- El didáctico:
El profesor o profesora no debiera hablar en clase más de un cuarto de hora. El resto del tiempo los chicos y chicas han de interactuar con el texto. Hay que enseñarles a realizar prácticas lectoras donde interactúen con el texto y con su compañero/a de forma que éste/a sea su co-lector.

Tuve la oportunidad de conocerle mejor pues compartimos el rato de la comida y es una persona excepcional, espontáneo, humilde, gran conversador y un amigo. Desde aquí trasmito su saludo a dos personas conocidas suyas que también estarán en próximas sesiones de este curso: Pilar Núñez y Fernando Trujillo.

Os dejo la presentación que amablemente nos cedió Daniel. Espero que la disfrutéis, si es que no estuvisteis presentes, tanto como los asistentes. No dejéis de leer tampoco el dossier de materiales.





BubbleShare: Share photos - Thanksgivingtime!

24 de octubre de 2007

Curso: EL PAPEL DE LA LENGUA CASTELLANA EN EL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS

El próximo lunes da comienzo este curso cuya conferencia inaugural correrá a cargo del profesor Daniel Cassany.
Os dejo un calendario del mismo e iré adjuntando los documentos que los ponentes me van haciendo llegar para que leáis antes de la sesión. Seguro que os llevan a reflexionar y plantearos cuestiones que luego encuentren la respuesta en sus intervenciones.






Fco.Osuna.doc 20.5 Kb








16 de octubre de 2007

Curso: Introducción a la enseñanza de las competencias lingüísticas

Acabamos de publicar en la página del CEP la actividad que os anuncié hace unas semanas. Se trata del curso on-line "Introducción a la enseñanza de las competencias lingüísticas".

El curso va dirigido a profesorado del tercer ciclo de educación primaria y de secundaria preferentemente del área de Lengua, pero podrá también inscribirse profesorado de otras áreas ya que la enseñanza de las competencias lingüísticas es transversal a todas las áreas.

Se certificarán 40 horas de formación: 8 presenciales y 32 de trabajo en la plataforma MOODLE, luego habrá también que desarrollar las competencias digitales. Como muchos/as de vosotros/as, creo que el futuro de la formación está en la teleformación o formación a distancia. Además de la ventaja que supone trabajar al ritmo que cada uno/a nos marquemos, es indiscutible que el no tener que desplazarse al CEP y la flexibilidad en el horario que nos fijemos para trabajar y formarnos, no hace sino aumentar su atractivo como modalidad para la formación del profesorado.

En cuanto al curso, en la primera sesión del curso que será presencial el día 28 de noviembre. el tutor expondrá su reflexión personal sobre cómo se trabaja la enseñanza de las competencias lingüísticas y explicará los tres módulos que se han diseñado en el curso; así mismo os daremos las pautas para registraros en la plataforma MOODLE (si aún no lo estáis),

Como ya sabéis, el ponente y tutor del curso es Miguel Calvillo Jurado, profesor de Lengua y Literatura en el IES Francisco de los Ríos (Fernán Núñez), vicedirector y coordinador del proyecto lector de su centro.

Más información e inscripciones AQUÍ

15 de octubre de 2007

Sesiones informativas sobre Planes y Proyectos. Curso 2008/09

La Consejería de Educación ha puesto en marcha un proceso de unificación, estandarización y homogeneización de las distintas convocatorias de planes y proyectos educativos destinadas a centros docentes sostenidos con fondos públicos. La Orden de 21 de julio de 2006 (BOJA núm.149 de 3 de agosto de 2006) regula el procedimiento de elaboración, solicitud, aprobación y aplicación de los Planes y Proyectos Educativos que a continuación se relacionan, que precisan de su aprobación por parte de la Administración Educativa:
- Proyectos de centro para la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a la educación (Centros TIC).
- Proyectos educativos para la implantación de centros docentes bilingües.
- Proyectos educativos para la implantación de ciclos formativos bilingües de formación profesional.
- Proyectos educativos para participar en el programa “El deporte en la escuela”.
- Proyectos para la implantación y certificación de sistemas de gestión de la calidad.
- Planes de compensación educativa.
- Planes de autoevaluación y mejora.
- Proyectos de atención a la diversidad de género (Coeducación).
- Proyectos de innovación educativa y desarrollo curricular.
- Proyectos “Escuela: espacio de paz”.


Por su parte, la ORDEN de 11 de mayo de 2007, modifica la de 21 de julio de 2006, con el objetivo de potenciar las prácticas lectoras e incorporar el uso regular de la BIBLIOTECA ESCOLAR como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente, propiciando la inclusión a partir de este año, en la convocatoria unificada, de los:
- Proyectos lectores y planes de uso de las Bibliotecas Escolares .

Los aspectos más destacados de dicha ORDEN son el establecimiento de unos mismos plazos y de unos procedimientos telemáticos comunes y simplificados de presentación de solicitudes, la aplicación de criterios comunes de valoración y selección y la unificación del seguimiento y evaluación de los proyectos.

Los centros que deseen poner en marcha alguno o algunos de estos planes y proyectos en el curso 2007-2008, deberán formular su solicitud, a través del sistema SENECA, entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre de 2007.


Con objeto de asesorar al profesorado de nuestro ámbito en la elaboración de planes y proyectos educativos contemplados en la Orden de 21 de julio de 2006 (BOJA de 3 de agosto), en los días 17 y 18 de octubre de 2007, miércoles y jueves, celebraremos en el Centro del Profesorado “Luisa Revuelta” una jornada abierta.

En cada una de las sesiones informativas –de 18,00 a 20,00 horas- estarán presentes los asesores y asesoras responsables de de los planes y proyectos, compañeros y compañeras que han elaborado dichos proyectos con anterioridad, personas que han formado parte de las comisiones de elaboración de los mismos o expertos/as en las temáticas a la que se refieren los planes y proyectos de la Orden.

La sesión informativa sobre Ciclos Formativos Bilingües será el próximo miércoles 17 de octubre de 18:00 a 20:00 horas
Aquí tenéis la presentación que recoge la normativa y estructura de dichos proyectos:

La sesión informativa sobre proyectos lectores es el día 18 de octubre de 18:00 a 20:00 horas.

La presentación con la normativa y estructura de dichos proyectos la podéis consultar aquí:


Más información e inscripciones AQUÍ

1 de octubre de 2007

Programa de Actividades Primer Trimestre

Tal y como os anunciamos, éste es el programa de ACTIVIDADES FORMATIVAS para el
PRIMER TRIMESTRE 2006/07

El programa incluye Actividades del Plan de Actuación,
Actividades de Formación Continua dirigidas a los
funcionarios de los centros docentes públicos y Actividades de Formación Profesional Específica.
El plazo de inscripción de cada una de las actividades
previstas se hará público en nuestra web y el tríptico de cada
una de ellas también se enviará en formato electrónico a
todos los centros docentes de nuestro ámbito.
La relación de las actividades previstas para el segundo
trimestre se hará pública el 17 de diciembre de 2007.


Libro Virtual de la GENERACIÓN DEL 27

Hace ochenta años, un grupo de escritores -poetas la mayoría- intelectuales y profesores, se reunía en el Ateneo de Sevilla para rendir un homenaje a D. Luis de Góngora. Este acto ha pasado a la historia de la literatura como el momento simbólico de constitución del grupo poético del 27.

Hoy se ha abierto oficialmente la página web de la GENERACIÓN DEL 27 que la Consejería de Educación ha creado en conmemoración del 80 aniversario del grupo poético del 27.
Esta página web es un instrumento de información, actualizada y completa, acerca del programa de actividades previsto en torno a este aniversario: jornadas, exposiciones, lecturas poéticas, rutas literarias, concursos, conciertos, publicaciones, etc.

En el CEP Luisa Revuelta de Córdoba, un grupo de asesores/as, entre los cuales tengo el orgullo de encontrarme, hemos elaborado un libro virtual que recoge una propuesta de actividades utilizando soportes imprimibles y de ejecución a través de la Red con el ánimo de ofrecer una recopilación que posibilite la participación activa en el "conocimiento y profundización del conjunto de valores éticos y estéticos que se desprenden de la obra literaria de los autores y autoras del 27".

Desde aquí queremos invitaros a que lo conozcais ya que se encuentra publicado en la página de la Generación del 27:
Libro Virtual de la generación del 27

Como ya he dicho, sus autores/as somos un colectivo de asesores/as denominado "Asesoría Mezquita".
Los asesores y asesoras del colectivo 'Asesoría Mezquita' somos:

D. Francisco Javier Blázquez Cruz. asesor de Educación Secundaria.
D. Francisco España Pérez, asesor de Educación Secundaria.
Dña. Mª Dolores Jiménez Valiente, asesora de Educación Secundaria.
Dña. Mª del Carmen Lara Poveda, asesora de Educación Infantil.
Dña. Ana Molero Alba, asesora de Educación Primaria.
Dña. Mª del Rosario Roldán Ruiz, asesora de Educación Primaria.
Dña. Margarita Tejederas, asesora de Educación Primaria.
Dña. Pilar Torres Caño, asesora de Educación Secundaria.

Esperamos que los recursos y materiales didácticos del libro virtual os sean útiles y faciliten vuestra labor docente a la vez que os proporcionen una oportunidad para disfrutar con la lectura de una poesía excelsa y reforzar los hábitos lectores del alumnado.

26 de septiembre de 2007

Curso on-line sobre la enseñanza de las competencias lingüísticas

A finales del próximo mes de Noviembre dará comienzo el curso sobre competencias lingüísticas. Tiene como título "Introducción a la enseñanza de las competencias lingüísticas".
Hoy hemos diseñado la programación en cuanto a contenidos, fechas y otros aspectos formales.

En cuanto a sus contenidos, habrá una reflexión teórica sobre las competencias en el área de lengua, cuáles son los objetivos de una enseñanza por competencias, qué competencias enseñar, enfoques metodológicos, etc... y dos módulos prácticos a partir de la escritura informativa y de ficción.

El curso irá dirigido a profesorado del tercer ciclo de educación primaria y de secundaria preferentemente del área de Lengua, pero podrá también inscribirse profesorado de otras áreas ya que la enseñanza de las competencias lingüísticas es transversal a todas las áreas.

Se certificarán 40 horas de formación de las cuales sólo ocho serán presenciales, ya que el resto de las horas se desarrollarán en el espacio virtual que el curso va a tener en el aula virtual del CEP (nuestra plataforma MOODLE). Se ha programado para que se desarrolle de diciembre a mayo.

Se han diseñado tres módulos y una serie de tareas para entregar antes de la fecha límite que se anunciará para cada uno de los módulos en el espacio correspondiente en la MOODLE, así como en la primera sesión del curso que será presencial y cuya fecha será en principio el día 28 de noviembre.

El ponente y tutor del curso es Miguel Calvillo Jurado, profesor de Lengua y Literatura en el IES Francisco de los Ríos (Fernán Núñez), vicedirector y coordinador del proyecto lector de su centro. Os recomiendo que hagáis una visita a su BIBLIOBLOG, el blog de la biblioteca del IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez. Se llama NOSOLOLIBROS y es una magnífica oportunidad para conocer lo que se está haciendo en las biblioteca escolar de su centro.

Por el momento existen apenas un par de Biblioblogs en nuestra comunidad pero la creación de una RED de biblioblogs andaluza permitiría conocer, compartir, aprender, etc... lo que los demás centros educativos están llevando a cabo dentro del desarrollo del proyecto lector del centro y de su plan de uso de la Biblioteca Escolar.

Desde aquí os animo a que publiquéis el biblioblog de vuestra biblioteca escolar y se pueda iniciar una RED de Biblioblogs escolares de Andalucía.

Si necesitáis más información, manda un e-mail a: bibliorios@gmail.com

En cuanto a este curso, os anunciaré cuándo se publica en la página del CEP para que podáis hacer la inscripción on-line.


24 de septiembre de 2007

Biblioteca del CEP y otras novedades.

Dentro de las novedades que ya anuncié para el presente curso, os comunico que próximamente vamos a abrir un enlace en la página web del CEP a la Biblioteca del CEP para que podáis consultar los fondos de la misma catalogados en Abies. Además, la Biblioteca abrirá sus puertas al profesorado a partir del 1 de octubre en horario de 17,30 a 20,30 de lunes a jueves.

Otra de las novedades consiste en que la comunicación de las actividades formativas a los centros docentes se hará sólo a través de nuestra página web y también enviaremos a todos los centros de nuestro ámbito el tríptico de cada una de las actividades en formato pdf, para que sea divulgado entre el profesorado del centro.

Queremos también anunciaros, lo más pronto posible, la relación completa de las actividades previstas para este primer trimestre en el Centro del Profesorado “Luisa Revuelta” a fin de que el profesorado organice adecuadamente sus necesidades formativas.
Entre ellas figurarán la convocatoria de cursos para la formación en la catalogación de fondos bibliográficos con el programa de informatización de BBEE, el programa ABIES.

Como ya anunciamos a través del foro de la RED de profesorado de BIBLIOTECAS ESCOLARES, ha salido la relación provisional de centros de nuestra provincia autorizados a desarrollar proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares en los cursos 2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010.
Estamos esperando la resolución definitiva para organizar la formación ABIES necesaria en los centros del ámbito de nuestro CEP, diferenciando entre nuevos usuarios del programa y profesorado que demanda profundización en ABIES.


20 de septiembre de 2007

Formación dentro del PLAN de LECTURA Y BIBLIOTECAS

Estamos confeccionando la planificación anual de formación dentro del Plan LyB.
En este primer trimestre y en el último se han programado cursos de formación de ABIES, tanto para nuevos usuarios como de profundización en este programa de gestión e informatización de las Bibliotecas Escolares.
Durante el segundo trimestre, en Febrero, se desarrollará una actividad formativa de Dinamización de Bibliotecas.
A principios de Abril celebraremos las Jornadas provinciales del Plan LyB.
Este año se priorizarán dos aspectos fundamentales:

- La Biblioteca Escolar como centro de recursos para el aprendizaje de la lectura.

- La Biblioteca Escolar como centro de documentación.

A principios de Mayo, durante los días 6 y 7, se celebrarán las III Jornadas Regionales de Bibliotecas Escolares. Estarán dirigidas a una representación de los centros de cada provincia (4 centros por provincia. 2 profesores por centro), los asesores de la red andaluza responsables de la formación sobre Plan Ly B y los responsables provinciales del Plan.

Darán comienzo con la conferencia inaugural de Constanza Mekis, coordinadora nacional de Bibliotecas Escolares/CRA Enseñanza Básica y Media del Ministerio de Educación de Chile.

La estructura de las Jornadas Regionales será la siguiente:

Primer día:

Conferencia inaugural: “El papel de la Biblioteca Escolar en el proyecto educativo del centro” (Constanza Mekis)
Pausa café
Talleres: Experiencias de las Bibliotecas Escolares de Andalucía.
Comida.
Talleres: Experiencias de las Bibliotecas Escolares de Andalucía y simultáneamente: Encuentro de Constanza con la red de asesores regionales: “Seguimiento, asesoramiento y evolución de las BBEE de los centros”
Cena
Visita nocturna a la mezquita.

Segundo día:

Conferencia: "Una experiencia de Biblioteca Escolar" por Mariano Coronas, que obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de buenas prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas escolares en 2006.


Pausa café.
Mesa redonda final “La BE como medio para subsanar las posibles deficiencias de comprensión lectora”
Comida.

Se están gestionando el alojamiento y las salas de reuniones del hotel Hesperia para los 140 asistentes a estas jornadas regionales.


9 de septiembre de 2007

COMIENZA EL CURSO 2007/08

Esta semana hemos retomado el trabajo en los centros. Superados los traumas que la postmodernidad endosa a la vuelta de las vacaciones, ya estamos sumergiéndonos en el nuevo curso con ilusiones renovadas y buenas expectativas para los diez meses que se nos avecinan.

Os doy la bienvenida al curso 2007/08 desde mi blog, en el cual seguiréis encontrando aquella información de interés, novedades, descarga de material, etc... relacionado con las actividades de formación que se desarrollen en el Ámbito Lingüístico del CEP, y más concretamente las que yo coordine de forma más directa. Si tenéis alguna sugerencia, aportación o comentario, ya sabéis que podéis hacerlo aquí, remitiéndolo a mi correo o en persona en el despacho 14 del CEP.
Por cierto, hemos cambiado los teléfonos y mi nuevo número de acceso directo es 957352509.

En cuanto a la planificación de actividades, estamos ahora en pleno proceso de detección de necesidades. Ya a finales de curso tuvimos un primer contacto con los directivos de los centros, después de las reuniones de claustro, con el fin de recoger las necesidades formativas del profesorado y del centro. Algunos también nos las hicieron llegar a través de la página principal del CEP. En este primer mes de curso, seguimos recabando información y organizando la planificación que este año vamos a dar a conocer trimestralmente para que sepáis qué cursos, jornadas, etc... van a tener lugar en cada uno de los trimestres y podáis también vosotros mismos decidir cuáles son de vuestro interés.

En lo que a formación continua del profesorado se refiere, ya os anuncié a finales de curso las Jornadas sobre "El papel de la Lengua Castellana en el Currículo Integrado de las Lenguas" que comenzará a finales de octubre. Dicha actividad está a punto de publicarse en la página web del CEP, probablemente sea esta semana pues está pendiente de la confirmación del profesorado que vendrá a la mesa redonda. Pero en primicia podéis consultar aquí el TRÍPTICO de las Jornadas:



Inscripciones on-line AQUÍ

No me cabe duda de que vais a considerar su contenido muy interesante, además los ponentes son de primera fila y las experiencias que se van a exponer en la mesa redonda final serán muy enriquecedoras para todo el profesorado de Lengua. Todos los materiales de las ponencias se colgarán en el espacio que tenemos en la MOODLE, la RED de profesorado del Á.Lingüístico.

Seguiré comentando en el blog futuras actividades cuando tengamos diseñado el plan de actuación para este curso. No me queda sino desearos feliz regreso a vuestra vida laboral y me vais a permitir que coloque aquí unas fotos de este verano que aún está fresco en la memoria. Fue un estupendo viaje desde el sur (Cádiz) hasta el norte de España (León y Asturias)

This album is powered by BubbleShare - Add to my blog

3 de julio de 2007

BALANCE DEL PRIMER AÑO

Me sorprende ver la fecha de la última entrada de mi blog: ¡¡6 de junio!! ¡no he tenido tiempo de escribir en él en casi un mes!
Ciertamente, ha sido un mes saturado de trabajo: elaboración de las memorias finales, cierre de las distintas actividades formativas, diseño de la primera actividad para la vuelta del verano y, hasta el día de ayer, asesoramieto a los centros en la elaboración de los proyectos lectores.
De todo ello paso a dejar constancia:
  • MEMORIAS FINALES que recogen las actuaciones, dificultades, propuestas, etc... de las comsiones de las que he formado parte:



Añádase también en el capítulo de memorias la correspondiente al Proyecto de Innovación Educativa llevado a cabo en el IES Guadalquivir bajo el título "La biblioteca escolar como recurso educativo en el aula y en la red" y coordinado por D. Rafael Calero Gómez.
  • Cierre en nuestro programa de gestión de:
    • Los trece grupos de trabajo a los que he realizado el seguimiento a lo largo de este curso, cuatro de los cuales han solicitado la valoración cualitativa.
    • Las dos formaciones en centros sobre la elaboración del currículo integrado para el CFGS de Agencias de viajes (IES Gran Capitán) y la elaboración del proyecto "Escuela: espacio de paz"(IES Duque de Rivas. Hornachuelos). Una tercera formación en centros queda pendiente para el primer trimestre del próximo curso.
    • Cursos, Jornadas, Encuentros, etc... que he coordinado con mis compañeros/as del Ámbito Lingüístico de nuestro CEP sobre diversas temáticas: Plurilingüismo, Biblioteca, Unidades didácticas para Primaria, Filosofía y Educación para la Ciudadanía, Programa ABIES, Lengua, etc... y de los que he ido informando y enlazando a través de este blog.
  • Diseño de las Jornadas sobre "El papel de la Lengua Española en el Currículo Integrado de las Lenguas" que se celebrará en Octubre y del que me siento particularmente orgullosa pues se que es una parcela desconocida y que implica a un colectivo muy importante como es el del profesorado de Lengua, en general, y en los centros bilingües, en particular. Estas jornadas nacen de la necesidad que está surgiendo en los centros bilingües de la creación
    de un "departamento lingüístico" que, bajo la dirección del de Lengua Castellana y en coordinación con otros departamentos (francés, Inglés, etc...) señalen cuáles son tanto los niveles de competencia lingüística en el uso y conocimiento de la lengua materna así como cuáles deberían ser las competencias lingüísticas generales del centro en referencia al uso general de cualquier lengua. Para aclararnos todos los puntos contaremos con interesantes intervenciones por parte de ponentes de renombre, entre ellos, D.Daniel Cassany, D. Fernando Trujillo, D. Bartolomé Delgado, etc...
Aquí podéis consultar el programa preliminar (con nombres y fechas) de estas jornadas que finalizarán con una interesante mesa redonda donde intervendrá profesorado de Lengua Castellana en centros de nuestra provincia y que ya está llevando a cabo experiencias en sus centros:

El balance global de este primer año en el CEP es positivo. Creo que lo he hecho bien, lo mejor que he sabido, y que mi esfuerzo se ha visto recompensado porque en el camino he aprendido mucho, he conocido a algunos de vosotros/as y vuestros comentarios y sugerencias me han ayudado a conocer de primera mano vuestras necesidades y a prestaros el mejor asesoramiento.
Además considero que ha sido un acierto la configuración de redes profesionales en la MOODLE, en lo que a la asesoría del ámbito lingüístico se refiere han sido tres: la red de profesorado de Filosofía, ética y educación para la ciudadanía, la de bibliotecas escolares y la del ámbito lingüístico. Son espacios virtuales que proporcionan al profesorado un lugar de encuentro, de descarga de materiales y en definitiva un canal de comunicación con el resto del profesorado.

Me alegra también constatar vuestro reconocimiento y además en los sitios más insospechados, como cuando a finales de junio, después de una cena con mis compañeros/as del CEP, una profesora del IES Nuevas Poblaciones de La Carlota, se acercó para agradecerme la información que a lo largo de este curso ha ido recogiendo de este blog así como las diversas actividades en las que ha participado y que desde la asesoría del ámbito lingüístico hemos coordinado.
Me satisface que, como a esta profesora, hayáis encontrado material útil e interesante aquí en mi blog. Hay veces que me pregunto si lo que escribo lo leerá alguien...ya me estáis demostrando que sí.

Y no quiero despedirme por ahora sin haceros partícipes de una buenísima noticia: La Agencia Nacional ERASMUS nos ha aprobado el proyecto "Rompiendo Fronteras" y que hemos coordinado mi compañero D. Rafael Urbano y yo. Este proyecto posibilitará a los alumnos de los ciclos formativos bilingües de Andalucía realizar la Formación en Centros de Trabajo en el extranjero, siendo el socio promotor el IES Gran Capitán. Enhorabuena también al coordinador del programa bilingüe del Ciclo de Agencias de viajes de este centro, D. David Moreno.

Nos vemos a la vuelta del verano, cuando retome el blog. Mientras tanto, podréis contactar conmigo en mi correo (ptorres@cepcordoba.org), la RED de profesorado del Ámbito Lingüístico y la RED de profesorado de Bibliotecas Escolares.
Felz verano a tod@s.

6 de junio de 2007

XX Años de FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN ANDALUCÍA

Con motivo de los veinte años de creación de los Centros de Profesorado en Andalucía, el día 5 de junio se celebraron en el CEP Luisa Revuelta de Córdoba una serie de actos conmemorativos de tan importante efeméride para todos/as los/las que han formado o forman parte de la red asesora.
Al acto asistieron Dña. Dolores Alonso, delegada provincial de Educación, D. Virginio García y D. Antonio Izquierdo (anteriores directores de este CEP), Dña Mª del Mar Hens, coordinadora provincial de formación del profesorado y D. Antonio Gómez, actual director del CEP de Córdoba.
Después de sus intervenciones, cargadas de recuerdos y halagüeña visión de futuro, tuvimos la ocasión de escuchar el concierto de bandas sonoras de películas por parte del grupo "Pasión por el cine" que puso un magnifico broche final al acto.
A continuación pasamos a compartir una copa y unos momentos de charla distendida en el patio del CEP.
Éstas son las fotos que atestiguan el acontecimiento que celebramos ayer.


This album is powered by BubbleShare - Add to my blog

4 de junio de 2007

Proyectos Lectores y Planes de Uso de las Bibliotecas Escolares

Con fecha 1 de Junio ha salido en BOJA la Convocatoria extraordinaria de "Proyectos Lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares"

Los centros tienen de plazo hasta el 1 de Julio para presentar la solicitud. Esta convocatoria se resolverá antes del día 1 de Septiembre.

Es conveniente consultar las orientaciones para la elaboración de proyectos lectores y las páginas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la de Proyectos de lectura para centros escolares PLEC ,donde se encuentran los proyectos lectores de muchas de las bibliotecas escolares de toda España.

También contáis con valiosa documentación en la "Guía de bibliotecas escolares", incluida en el cederrón del Plan LyB que se ha entregado a todos los centros, en "Cómo elaborar proyectos lectores" y en la página web del Plan LyB , donde están a vuestra disposición documentos muy interesantes para la elaboración de vuestro proyecto lector.

Podréis encontrar más información en la RED de profesorado de Bibliotecas Escolares, en la plataforma MOODLE del CEP de Córdoba.

26 de mayo de 2007

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO: ACCIÓN EXPERIMENTAL SOBRE COMPETENCIAS BÁSICAS EN PALMA DEL RÍO

Después de los resultados de las Pruebas de Diagnóstico en nuestra provincia, (Ver: Informe Preliminar. Avance de Resultados. Curso 2006/07 y Seguimiento de medidas y propuestas de mejora),


el equipo de Inspección decidió llevar a cabo una acción experimental en la zona de Palma de Río para comprobar la mejora en el aprendizaje de las competencias básicas. Un grupo de asesores/as de nuestro CEP hemos estado colaborando en el proceso de esta acción experimental.

La Acción Experimental se diseñó en tres fases.

1ª. Información a los centros de EPO Y ESO de Palma del Río del proceso: calendario de reuniones, propuesta de desarrollo de la acción experimental.
Se llevó a cabo en el mes de febrero y parte de marzo.

2ª. Aplicación de las actividades programadas por cada centro como propuestas para trabajar las competencias seleccionadas de las áreas de Lengua y Matemáticas.
Meses de marzo y abril.

3ª. Evaluación del proceso y conclusiones generales.
Meses de mayo y junio.

REUNIONES: Acuerdos.

La primera reunión tuvo lugar el martes 13 de febrero en la Delegación de Educación.

Acuerdos:
-Centrar la acción experimental en pocos objetivos y concretos.
-Coordinación Infantil-Primaria-Secundaria. Dentro de cada etapa coordinación interciclos .
-Establecer los primeros pasos hacia un cambio metodológico en el que primen las competencias sobre los contenidos.

Acuerdos de la reunión con directores y directoras:

-Trabajar un punto en común en toda la localidad: Lenguaje: comprensión lectora ; Matemáticas: resolución de problemas.
-Participación de los asesores y asesoras en la elaboración de actividades , indicadores y pruebas para evaluar.
-Establecer una línea común entre Primaria y Secundaria especialmente en metodología y conocimientos.

-Propuesta de trabajo de la coordinadora de los Equipos de Orientación ( referente de la zona) .


- De igual forma, se acuerda que el equipo de inspección y los/las asesores/as implicados/as en esta acción experimental (Rosario Roldán y Rafael Leiva en Primaria y Fco. España y Pilar Torres en Secundaria) elabore una prueba común para todos los centros que se aplicará en 4º de EPO y en 2º de ESO.

Estamos pues, en la tercera fase a la espera de los resultados de dichas pruebas.

Aquí podéis descargarlas ya que pueden resultar de vuestro interés para llevarlas a cabo con vuestro alumnado:

SECUNDARIA:





21 de mayo de 2007

El papel de la lengua castellana en el currículo integrado de las lenguas

He encontrado casi por casualidad (y por curiosidad) esta presentación sobre la importancia de la lengua castellana en el currículo integrado de las lenguas. La ha hecho Fernando Trujillo. Recordaréis que fue uno de los ponentes del curso sobre el MCERL.
Realmente poco se ha hablado hasta el momento de la importancia de la lengua española en relación con el currículo integrado. Le agradezco a Fernando que haya aclarado las dudas e incertidumbres que a este respecto tenía; es decir, qué funciones tiene el profesorado de lengua castellana en los centros bilingües. Su importancia es capital y quiero compartirla con vosotros/as. La ha titulado "Cantes de ida y vuelta en los centros bilingües: La función del profesorado de lengua castellana"
No puedo estar más de acuerdo con Fernando: En la medida en que renovemos la enseñanza del castellano, estaremos también entrando en la modernidad en la enseñanza de idiomas.

WEBS interesantes para centros bilingües (Francés)

Os recomiendo las siguientes páginas webs:

Recursos interesantes para el área de música en proyectos bilingües de francés:

1. Canciones populares de Europa
http://www.xtec.es/rtee/europa/index_esp.htm

2. Teoría de la música
http://theoriedelamusique.com/pageprincipale.html

3. Letras de canciones
http://www.epsidoc.net/musique.htm

4. Recursos didácticos (Carmen Vera. MUY BUENO)
http://platea.pntic.mec.es/~cvera/ressources/recursosfrances.htm

5. Instrumentos medievales
http://www.instrumentsmedievaux.org/pages/depart.html


Recursos interesantes para el área de historia en proyectos bilingües de francés:

CORDUE ROMAINE

11 de mayo de 2007

Finalizó el I Encuentro de GGTT del Ámbito Lingüístico

Ha terminado el I Encuentro de Grupos de Trabajo del ámbito lingüístico. La valoración que los asistentes han hecho de la actividad ha sido muy positiva, así que para el próximo curso volveremos a organizar un nuevo encuentro de Grupos de Trabajo del ámbito lingüístico que fomente la difusión del buen trabajo que se está haciendo en ellos.
Quiero dar las gracias tanto a los asistentes como a los numerosos ponentes que han venido a ofrecernos su trabajo en diversos sectores. Grupos de trabajo en proyectos de centros bilingües, grupos de trabajo encaminados al diseño de material para mejorar la comprensión lectora del alumnado y el fomento de la lectura, etc...
Este primer encuentro no pudo finalizar de mejor manera y es que el broche final nos lo ofrecieron un grupo de alumnos del IES Séneca que representaron una pequeña obra en español que nos deleitó a todos/as y nos hizo reir y pasar un rato muy agradable.
Es el fruto del trabajo del GT "Las Farsas". Mi agradecimiento a ellos también.
Siguiendo vuestras sugerencias, el próximo curso veremos más trabajos, didáctica y materiales elaborados en los GGTT del ámbito de nuestro CEP.

This album is powered by BubbleShare - Add to my blog

VIII Jornadas CETA: LANGUAGE TO CONTENT

En colaboración con la Universidad de Córdoba, la asociación CETA y el CEP de Córdoba se están desarrollando en la Facultad de Filosofía y Letras las VIII Jornadas CETA (Cordoba English Teachers Association) durante los días 11 y 12 de mayo.

Este año cuentan con la colaboración de MATSDA (Materials Development Association), cuyo presidente Brian Tomlinson aparece en la foto.


DSC00078
Originally uploaded by ptorresc.

La novedad este año es que debido a los contenidos de las
ponencias de MATSDA. las jornadas dan cabida al profesorado de áreas no lingüísticas que participan en proyectos bilingües.

Fantástica la intervención de Nina Lauder que ejemplificó materiales para integrar lengua y contenido (CLIL)
También fue muy interesante la sesión de Teresa Gerdes sobre la metodología SIOP (Sheltered Instruction Observation Protocol) con un enfoque eminentemente comunicativo.
Aquí está el programa de las jornadas y sus ponentes.
This album is powered by BubbleShare - Add to my blog

9 de mayo de 2007

Últimas sesiones MCERL y sus aplicaciones didácticas

Hemos terminado el curso sobre el MCERL y sus aplicaciones didácticas. Aún no he visto todas las hojas de evaluación de la actividad, pero las que he ojeado hacen una valoración muy positiva de la actividad.
Para mi, como creo que para muchos de los asistentes, lo más positivo es que hayan trabajado conjuntamente profesores/as de idiomas y de lengua castellana. No es sorprendente que compartamos tantos puntos de vista; al fin y al cabo somos profesores de lenguas, aunque sea la nuestra materna.
La curiosidad que ha despertado el descubrimiento para algunos de los asistentes de los conceptos que recoge el MCERL y que el profesorado de Lengua Española se haya involucrado de lleno en esta actividad es motivo de satisfacción. Veo que hemos dado un primer paso de acercamiento, de trabajo en equipo que no hemos de perder sino seguir fomentando.
Veamos la presentación de estas dos últimas sesiones, a cargo de D.Antonio Roldán, que ha planteado como tarea para la fase no presencial del curso la elaboración de una unidad didáctica teniendo en cuenta la integración de lengua extranjera, lengua española y contenidos de áreas no lingüísticas, es decir, una unidad didáctica del currículo integrado.

4 de mayo de 2007

I ENCUENTRO DE GRUPOS DE TRABAJO DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO

El día 3 de Mayo dió comienzo el I Encuentro de GGTT del Ámbito Lingüístico.
A la inauguración asistió Dña. Ana Calatayud, responsable del plan de fomento del plurilingüismo en nuestra provincia.
La conferencia inaugural de los encuentros corrió a cargo del profesor y doctor en Filología Inglesa, D. Antonio Roldán Tapia. El título "Presente, pasado y futuro del Plurilingüismo".
Su profundo conocimiento del plan, su experiencia como docente y, sobre todo, su labor de investigador en el campo de la enseñanza bilingüe cumplió y satisfizo todas las expectativas que los asitentes teníamos.
D. Antonio hizo un recorrido por los diferentes modelos bilingües, desde el modelo canadiense (1965) hasta la situación actual de los centros bilingües en Andalucía.
Una de las partes más interesantes fue su visión de futuro y sus reflexiones acerca de las mejoras que en el futuro el plan habría de incluir. Es por eso, que la incluyo para que podáis disfrutarla, de nuevo, para los que tuvimos la ocasión de verla ayer, y ,en primicia, para los que no pudisteis asistir.




Aquí encontraréis los materiales elaborados y la organización de los diferentes GGTT que expusieron:
El GT del IES Alhaken II, centro bilingüe francés, para las áreas no lingüísticas de Música y Tecnología.
GT del IES El Tablero (Elaboración de materiales para alumnado ACI en Inglés)

3 de mayo de 2007

6ª Sesión: Curso sobre el MCERL y sus aplicaciones didácticas

En esta sesión del curso intervino como ponente Dña. Brigitte Urbano, profesora de francés en la Universidad de Granada, en el Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
En su exposición, la profesora Brigitte hizo una breve descripción histórica sobre la Europa de las lenguas.
Habló sobre los rasgos humanistas del aprendizaje en el MCERL, las actividades como punto de partida de la Enseñanza /Aprendizaje de las lenguas: diferentes tipos, ejemplos y materiales didácticos(francés/inglés) y mostró ejemplos de tareas/actividades.
Nos comentó una bibliografía de materiales existentes en FLE para trabajar por niveles, según el Marco.
Los asistentes participaron en la actividad, se interesaron por los manuales en francés existentes ya en el mercado y que reflejan los niveles de referencia del MCERL.
Las editoriales de textos en inglés han de estar preparando también sus manuales en base a estos niveles de referencia. Esperemos que no sea meramente adaptar lo que ya está publicado sino que efectivamente las propuestas didácticas respondan a esos descriptores de cada uno de los niveles en cada una de las destrezas.
Os dejo la presentación de Dña. Brigitte que, además de amena y simpática, es una buena comunicadora. Hasta pronto, Brigitte.

Mcer
View SlideShare presentation or Upload your own.

29 de abril de 2007

Curso MCERL: Sesiones de D. Daniel Madrid

En las sesiones de los días 25 y 26 de Abril, tuvimos la oportunidad de escuchar a D. Daniel Madrid, Catedrático de Didáctica de la Lengua Inglesa en la Universidad de Granada.
Fué interesante su intervención en torno al Marco de Referencia Europeo en su contexto político y educativo, las competencias del usuario o alumno, las competencias Generales y las competencias comunicativas.

Los asistentes al curso diseñaron una serie de actividades y tareas para desarrollar las competencias generales y las comunicativas en Educación Secundaria de acuerdo con el MCERL y las están subiendo a la plataforma MOODLE durante esta semana.

Aquí podéis consultar su presentación sobre la Enseñanza de Contenidos a través de la Lengua Extranjera (ClIL/AICLE)

24 de abril de 2007

I JORNADAS DE LENGUA Y LITERATURA

Con la finalidad de refllexionar sobre la importancia de la lectura en todas las materias de la educación y de conocer prácticas y elementos que ayuden al desarrollo de los Proyectos lectores y de uso de las BBEE, se vienen desarrollando en nuestro CEP las I Jornadas de Lengua y Literatura.

Los centros educativos juegan un papel esencial en el fomento de actitudes positivas en torno a la lectura. El desarrollo de las prácticas lectoras viene reflejado en los fines y principios de la educación y en los objetivos y contenidos de las materias de las distintas etapas.
Asimismo, los centros educativos disponen de recursos como las BBEE con fondos en soportes variados que acercan al alumnado a textos literarios, informativos y documentales. Dependiendo del uso que hagamos de estos fondos conseguiremos que nuestro alumnado sepa buscar y extraer información y disfrutar con la literatura.

Por otra parte, una faceta un tanto olvidada de la literatura en la escuela es la lectura y reflexión sobre textos poéticos. El acercamiento a la poesía y a los poetas cordobeses debe estar presente en el fomento de la lectura. Así pues, las Jornadas se clausurarán con las lecturas de tres docentes poetas, lecturas poéticas que se han recopilado en una publicación cuyos ejemplares se regalarán a los asistentes

Los materiales y presentaciones de los ponentes, los podéis consultar en la RED de profesorado de Bibliotecas Escolares (Plataforma MOODLE del CEP de Córdoba)

18 de abril de 2007

Experimentación del PEL de secundaria

Tanto las propuestas didácticas sobre el diseño de actividades para la experimentación del PEL en el IES Alhaken II (Unidad Didáctica, Cuestionario de sensibilización, Encuesta ) como el interesante debate al que ha dado lugar la tercera sesión del curso, han propiciado un ambiente relajado y de intercambio de experiencias en esta tercera sesión del curso.

La exposición de la ponente Dña. Remedios Bergillos ha sido muy interesante y aclarado bastantes de las dudas de los asistentes.
Es notorio el trabajo del profesorado implicado en el proyecto bilingüe de este centro. A la exposición de los materiales elaborados en su grupo de trabajo os invito en una de las sesiones del I Encuentro de GGTT del ámbito lingüístico, donde Dña. Remedios Bergillos y algunos profesores/as de áreas no lingüísticas del IES Alhaken II nos explicarán su dinámica de trabajo y materiales elaborados para el bilingüismo.

16 de abril de 2007

Experimentación del PEL en el IES Alhaken II

Mañana en la tercera sesión del curso escucharemos a Dña. Remedios Bergillos con una propuesta interesante: La Experimentación del PEL de Secundaria. En su caso nos contará cómo lo están llevando a cabo en su centro, el IES Alhaken II.
Las propuestas didácticas que ya han desarrollado son atractivas al igual que su plan de actuación de cara al futuro próximo.
Os dejo la presentación de la Experimentación del PEL en su centro:

12 de abril de 2007

Segunda Sesión del curso MCERL: El Portfolio Europeo de las Lenguas




Nuevamente, Fernando Trujillo nos ha "encandilado" con sus dotes de gran comunicador y conversador. En esta sesión hemos examinado el portfolio de adultos, como material para la formación del profesorado, y el de secundaria como experimentación con los alumnos.
Hemos realizado un análisis fundamentalmente práctico, como cabía esperar, pues si el MCERL es reflexión, teoría, etc... el portfolio es una herramienta pedagógica, tiene una utilidad relevante si consideramos su experimentación en el aula. Para ello existe también una serie de guías didácticas del PEL para Infantil, Primaria y Secundaria.

Se ha trabajado fundamentalmente con un artículo sobre el PEL que publicó Fernando con actvidades prácticas que iban asociadas a procesos de reflexión sobre nuestros estilos de aprendizaje. Interesante el contrato de aprendizaje y los conceptos de pluriculturalidad y plurilingüismo que conlleva el PEL.
Reconforta saber, tal y como ha explicado hoy Fernando, que este documento es laborioso pero que los alumnos/as tienen 4 años para ir completando sus apartados. No hay que tener prisa, pero sí estar convencido/a de su utilidad y qué mejor que utilizando el de adultos para nuestra propia formación.

Os dejo el enlace a las experimentaciones del PEL en Secundaria de las que se habló en las últimas jornadas del Portfolio celebradas en Sevilla el pasado 23 de Marzo. Os recuerdo que la próxima sesión versará sobre la experimentación del PEL en un centro de secundaria de Córdoba.

No se qué opinaréis; personalmente creo que no hemos podido empezar con mejor pie el curso. Me siento satisfecha pues comencé a preparar esta actividad cuando sólo llevaba mes y medio en el CEP. No veía el día del comienzo y ya estoy comprobando vuestra satisfacción también. Mi agradecimiento a los asistentes y ponente.

Ésta ha sido la presentación de hoy sobre el PEL:


11 de abril de 2007

Primera Sesión MCERL: Fernando Trujillo

¿Qué os ha parecido esta primera sesión del curso? Hemos de reconocer que aunque el tema del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es un asunto ya en sí arduo, Fernando Trujillo ha sabido introducirnos en la temática de una forma amena.
Los documentos sobre los que hemos trabajado (textos del MCERL y cuestionarios) nos han llevado a la reflexión conjunta y al debate sobre aquellos aspectos más relevantes para los asistentes, profesores de idiomas, lengua castellana y otras áreas no lingüísticas en centros bilingües.
La sesión de mañana promete ser menos teórica (aunque también sea necesaria la teoría) y se centrará en el PEL. Prometo llevar algunos portfolios para que los "conozcáis" físicamente.
Por favor, si veis esto (algunas veces dudo si hay alguien ahí detras...toc, toc), sentíos libres para hacer cualquier comentario. Será bienvenido.

Os dejo la tabla de autoevaluación del MCERL y la presentación ppt de Fernando...


9 de abril de 2007

A LA VUELTA DE LAS VACACIONES...EL CURSO sobre el MCERL

Espero que hayáis disfrutado de un más que merecido descanso esta semana santa y recargado las pilas para lo que queda del curso escolar...el sprint final.

Y a la vuelta de estas vacaciones....llega el Curso sobre "El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y sus aplicaciones didácticas"

En las dos primeras sesiones contaremos con la intervención de Fernando Trujillo, doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad. Da clases en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta (Universidad de Granada), en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Éste es el programa de sus dos sesiones:

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: una interesante lectura inevitable

  1. Por qué necesitamos un Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)
  2. Qué es el MCERL
  3. Cuáles son los elementos fundamentales de este MCERL
  4. Qué implica en la práctica el MCERL

Esta sesión tendrá una fase expositiva y una fase práctica centrada en la lectura de fragmentos seleccionados del MCERL para invitar a la reflexión sobre el documento y la práctica profesional

El Portfolio Europeo de las Lenguas: plurilingüismo y pluriculturalidad en el aula

  1. Qué es el Portfolio Europeo de las Lenguas
  2. Probando el PEL de adultos: autoevaluación, aprender a aprender y planes de futuro
  3. Posibilidades prácticas del PEL de Secundaria: plurilingüismo y pluriculturalidad

Esta sesión será fundamentalmente práctica, con la utilización del PEL de adultos como material para la formación del profesorado y el PEL de Secundaria para la reflexión sobre su utilización en clase.