 
 Como ya hablé en otra entrada del blog, los días 14, 15 y 16 de octubre se celebraron en Santander las VII Jornadas Nacionales sobre Secciones Bilingües a las que asistí y de las que paso a daros cuenta:
En primer lugar, deciros que todas las ponencias están grabadas y serán recogidas en el canal tv de congresos de Educantabria.
Recojo las entradas del blog de Fernando Trujillo que completo con las mías propias:
Las jornadas fueron inauguradas por Rosa Eva Díaz (Consejera de Educación de Cantabria), Ramón Ruiz, (Director General de Coordinación y Política Educativa) y Rosa Peñalver (Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación)
Sesión inaugural (Ponencias de Carmen Alario y Pilar Pérez)
Carmen Alario, una de las autoras del PEL de Primaria. Carmen nos dice que Europa ha elegido un camino: ser plurilingüe y pluricultural y que eso significa ser tolerantes, respetar la esencia del otro más que conocer idiomas.
Según Carmen, nos queda por hacer:
- Diseñar nuevos procesos de lengua en uso, procesos de pensamiento en nuestras aulas, no sólo actividades de competencia comunicativa. 
- Tener material y herramientas para el profesorado para que éste pueda sistemizar su trabajo (esquemas de trabajo). 
- Tener un canal educativo que muestre recursos, estrategias y procesos de aprendizaje. 
- Espacios virtuales y colaborativos. 
- Constituir en los centros verdaderas comunidades científicas. 
Pilar Pérez Esteve ha coordinado los currículos LOE de lengua y es consejera del Ministerio de Educación. Nos habla de las iniciativas del ministerio en relación con la competencia en comunicación lingüística y el desarrollo del plurilingüismo. Destaco de su discurso los acuerdos que sobre el proyecto lingüístico de centro tenemos que tomar:
- Cómo y cuándo se introducen las LE 
- Cómo, cuándo y en qué lengua se iniciará el proceso de lectura y escritura 
- Secuencia de contenidos de cada una de las áreas de lengua (L1/L2 y LE): coherencia y continuidad 
- Objetivos lingüísticos consensuados para las áreas no lingüísticas 
- Atención específica al alumnado extranjero 
- Criterios metodológicos y para la selección de contenidos de áreas que se vayan a vehicular en LE 
- Coherencia de los aprendizajes lingüísticos - Necesitamos tareas de aprendizaje que supongan un esfuerzo cognitivo pero que estén contextualizadas. (Ver Cummins) 
- Ha habido un crecimiento exponencial de las secciones bilingües. 
- La apuesta por las competencias básicas en educación. 
- Las migraciones. 
- Las pruebas de evaluación y diagnóstico. 
- La visión desde el MCERL y el PEL. 
Fernando comenta que es una idea antigua, la del proyecto lingüístico del centro,  que figura en órdenes, instrucciones, pero que no se ha extendido a  todos los centros, bilingües o no.
Otros puntos de su exposición fueron:
- La escuela es el camino más eficaz para la consecución de la competencia comunicativa porque la escuela no es una preparación para la vida, es la vida. 
- Enseñar no es un arte. Sabemos cómo se puede hacer: Necesitamos tiempo (para el trabajo con las lenguas y en torno a las lenguas), comunicación (atención a la forma, apropiación) e integración (de lenguas y de lenguas y contenidos, es decir, contextualización y reto cognitivo). Pero sobre todo, necesitamos coordinar actuaciones dentro y fuera del aula, personales y virtuales. 
- El Proyecto educativo del centro recogerá las prioridades de actuación según la LOE, el proyecto lingüístico de centro recogerá las decisiones macro y micro en relación con las lenguas (dominio de la lengua, mecanismos de enseñanza-aprendizaje, distribución de las lenguas en el centro, decisiones sobre la lengua de escolarización y las ambientales, etc...) y por último se establecerán unas determinadas actuaciones educativas lingüísticas. 
- Las decisiones micro se refieren a las que se adopten en relación a las lenguas de escolarización, Lenguas extranjeras y ANL). 
- El CIL es un acuerdo sobre cómo se enseña lengua de forma eficaz y cómo pueden ayudar el resto de las áreas. Véase el CIL elaborado en Andalucía. 
- En cuanto a las actuaciones educativas lingüísticas, contamos con las actuaciones CIL a través de la tipología de textos, el enfoque AICLE (la manera más efectiva de enseñar lenguas), la atención a la diversidad y los planes de mejora. 
- Las secciones bilingües están cambiando los modelos de enseñanzas de las segundas lenguas porque son modelos de escuela inclusiva. 
- Si el objetivo es la mejora de la competencia comunicativa, hagámoslo mediante el diseño de tareas integradas, utilizando para ello criterios de evaluación que sean flexibles, de aplicación social y de saber hacer. Así surgen las tareas integradas que posibilitan el desarrollo de las competencias básicas. (Ver Ejemplo). 
- El PEL tiene un impacto positivo en las CCBB: favorece la autoformación, la reflexión, visibiliza las lenguas del centro, etc... 
IMPORTANTE: Si las lenguas son importantes en tu centro, haz el Proyecto Lingüístico del Centro teniendo en cuenta las actuaciones AICLE, CIL, PED, la mejora de la competencia y la atención a la diversidad.
Continuaremos con las experiencias de secciones bilingües en diferentes comunidades en la próxima entrada del blog.
 
 
 
1 comentario:
Gracias, Pilar, por tu narración de las Jornadas y, en particular, por tu tuiteo de mi ponencia. Veo que estuviste muy atenta: te doy un "sobresaliente cum laude"!!
Un fuerte abrazo, amiga mía.
Fernando
Publicar un comentario