Mostrando entradas con la etiqueta Oposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oposiciones. Mostrar todas las entradas

18 de febrero de 2010

Jornadas "Normativa y Elaboración de Programaciones Didácticas para profesorado de Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Formación Profesional"


La ponente de las sesiones para el profesorado de Enseñanzas de Idiomas, Sandra Pérez Costa, es profesora en la Escuela Oficial de Idiomas de Córdoba y ha tenido la gentileza de entregar a los asistentes un compendio de materiales muy útiles para todos/as los/las que preparáis el concurso-oposición de Escuelas Oficiales de Idiomas.

Esta jornada ha sido muy bien valorada por las personas asistentes, que a través de las encuestas de evaluación de la actividad han valorado la implicación de los dos ponentes, el carácter práctico de la actividad, los recursos y los materiales entregados.


ENLACES A MATERIALES:

- Legislación vigente para EEOOII.
- Presentación

4 de febrero de 2010

Curso para Opositores/as de E.Secundaria

Tal y como ya anunciamos y siguiendo básicamente el esquema de convocatorias anteriores, estamos asistiendo esta semana al curso "ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS PARA OPOSITORES/AS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA".

La sesión de ayer, común para todas las personas inscritas independientemente de la especialidad por la que concursen en la oposición, fue presentada por Luis Gómez que ofreció unas pautas, consejos y recomendaciones para la elaboración de la programación y la unidad didáctica.
Su experiencia como profesor, preparador de opositores/as y miembro de tribunal de oposición le avala y tal y como nos dijo ayer, su punto de vista no es el único que los/las opositores/as hayan de tener en cuenta para hacer una buena programación.
Ved en su presentación los puntos tratados sobre la elaboración de la programación y unidades didácticas y, sobre todo, cómo defenderla ante un tribunal.


ENLACES A OTROS MATERIALES:

- Legislación vigente para opositores/as de E.Secundaria.

- Presentación de las sesiones de la especialidad de Matemáticas. (Ponente: Fco. Luque). Ejemplo Unidad Didáctica Matemáticas 3º ESO (Elaborada por Américo López, Toñi Marín y Francisco Luque)

- Materiales de las sesiones de la especialidad de Geografía e Historia. (Ponente: Fernando López).

- Presentación de las sesiones de la especialidad de Tecnología. (Ponente Miguel B. Ramírez).

- Presentación de las sesiones de la especialidad de Inglés. (Ponente Miguel Gómez).

- Presentación y materiales de las sesiones de Física y Química (Ponente Manuel Ojeda).


Otros materiales que pueden ser útiles para completar esta formación los podréis encontrar en el espacio creado para el curso en nuestra plataforma.

Mi compañero Miguel Calvillo me ha ayudado en la planificación de este curso y ha redactado los apartados del mismo en la plataforma haciendo una selección de los recursos fundamentales: 9 aspectos cruciales y enlaces relacionados. Aquí tenéis el texto y los enlaces por si os sirven de ayuda:

1. Modelos de enseñanza

Existen multitud de formas de enseñar y parece que combinarlas, además, es una buena idea. Aunque la mayoría de los sistemas que mejores resultados obtienen se basan en modelos especialmente constructivistas, no puede negarse que hay momentos y circunstancias para casi todo. Muchas de las actividades TIC, tan modernas ellas, son sin embargo, completamente conductistas y muy tradicionales en cuanto al modelo, aunque no en los medios técnicos. La educación por competencias no fija actualmente ningún modelo exclusivo de enseñanza, de modo que conviene incluir en nuestra programación una forma personal de conjugar los modelos que creemos más apropiados para el caso.
Aunque la decisión tiene un componente ideológico innegable, debe apoyarse en consideraciones profesionales de carácter técnico.

Debe evitarse el fallo de inclinarse por un modelo y después introducir acciones que no son coherentes. Esto suele ocurrir en algunas programaciones que hablan de las bondades del modelo cosntructivista y después simplemente ponen actividades conductistas.

Modelos de enseñanza para programar
Los grandes modelos de educación

2. Relaciones de la programación con los planes y proyectos.

Ni las programaciones ni las unidades están aisladas. Al programar incluimos actuaciones trasversales como son los planes y proyectos (lectura, coeducación, bilingüismo...). Incluir estrategias de lectura (resumen, ideas principales, subrayado, visualizaciones...), una crítica del sexismo (roles, estereotipos, desigualdades...) o la utilización como fuente para el tema que tratamos de un documento en lengua extranjera, pueden ser hitos importantes para insertar nuestra unidad y nuestra programación en el proyecto del centro.

Secuencias de curriculum integrado de las lenguas
ALFIN: integración del Plan LyB
Portal de lectura
Plan de Fomento del Plurilingüismo
Educagénero
Escuela espacio de paz

3. Estructura secuencial de las actividades.

A pesar de que en las convocatorias se hable siempre de Unidad didáctica, las actividades didácticas pueden organizarse de formas muy diferentes sin que dejen de ser "unidades didácticas" en sentido amplio.
Estas formas de estructuración afectan fundamentalmente a la secuenciación de las actividades y a su naturaleza. Aunque existen multitud de denominaciones que obedecen a estructuras didácticas variadas, podemos recoger las más usuales: proyectos de trabajo, estudio por tareas, secuencias didácticas (una forma más estereotipada en la Web y generalmente más sencilla es la webquest).
Todas estas son formas de organizar las acciones de una "unidad didáctica" en la que se supera la simplona organización reiterada continuamente de teoría-ejercicios, correspondiente a la unidad didáctica más básica y tradicional.
De una forma elemental y salvando la complejidad del asunto, podemos convenir que la principal diferencia entre una unidad didáctica tradicional y una unidad basada en secuencia estriba en el paso de los ejercicios a las tareas. Un ejercicio es una actividad artificiosa que pretende la práctica controlada de una habilidad. Una tarea pretende, por el contrario, constitutirse en una actividad relevante, realista y pública, concretada en un producto final (un libro, un cartel, una exposición oral, una película...). La educación necesita ejercicios, pero no deben faltar las tareas (en el sentido en que hablamos ahora de este término).


Estudio por proyectos de trabajo
Modelos para Proyectos Documentales Integrados de Investigación
Enfoque por tareas

4. Incorporación de las competencias básicas

Aunque sea obligatoria la incorporación de las competencias básicas, conviene que sea natural y no se convierta en una forzada enumeración de relaciones disparatadas.
Los problemas fundamentales son tres: a) relación (qué competencias en qué unidades), b) descripción (qué manifestación esperamos de la competencia en esa unidad) y c) evaluación (cómo valoraremos su adquisición).


Portal sobre competencias básicas
Descriptores de competencias básicas
Material sobre competencias (Proyecto Atlántida)

5. Técnicas de evaluación y calificación

Uno de los errores más comunes en las programaciones respecto a la evaluación, es convertir el apartado en una enumeración de sus tipos. Con tanta filosofía de la evaluación (que si continua, que si formativa, que si sumativa, que si sirve para esto, para lo otro...huera copia normalmente) al final se dedica poco tiempo a la evaluación a pie de aula, a la calificación real y auténtica que se va a hacer. Algunos ni siquiera incluyen con tanta elucubración cómo van a poner la nota. Es muy importante ser claros y precisos en este aspecto ya que tanto el alumnado como los padres y madres tienen derecho a saber qué tipo de pruebas o evidencias va a tratar el profesor o profesora al poner nota.
Superar la reducción a exámenes escritos es una buena manera de realizar una evaluación adecuada. Los portafolios en todas sus variedades (física, electrónica, virtual...) constituyen una herramienta riquísima para recoger las tareas o ejercicios -unidad básica de evaluación-. Las matrices constituyen también una forma de evaluar estimativamente.


Evaluación de las competencias básicas en cada área
El portafolio como método de evaluación del alumnado
Generador de matrices de evaluación o rúbricas

6. Atención a la diversidad

La atención a la diversidad es evidentemente muy compleja en ciertos casos. Conviene que la programación prevea actuaciones eficaces y rápidas para los casos más frecuentes si es que no son conocidos. Encontramos diversidad en todas las aulas, desde los distintos estilos de aprendizaje, hasta las necesidades educativas especiales, en medio de las cuales existe todo un abanico de posibilidades. Una programación puede prever suficiente diversidad si aplica los principios de variedad y opcionalidad como mínimo tanto en las actividades como en la evaluación.


Atención a la diversidad
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA/PLE)
Adaptaciones curriculares

7. Escuela TIC 2.0

La Escuela TIC 2.0, como proyecto de los gobiernos de España y Andalucía, llegará previsiblemente el curso próximo a secundaria y por tanto, conviene prever actuaciones. Sin embargo, por encima de los proyectos políticos, la educación a partir de la Web 2.0 y en general de las TIC, es ya una realidad muy extendida e imparable: trabajar en la nube, colaborativamente, sin licencias cerradas de propiedad, creando e investigando, es una opción pedagógica con la que hay que contar.


Banco de recursos TIC
Portal Agrega
Enlaces de tutoriales Web 2.0
Repositorio Web 2.0
Recursos de Aníbal de la Torre
Mochila digital Escuela TIC 2.0
Biblioteca escolar 2.0

8. Actividades extraescolares y complementarias. Programas regionales, estatales y europeos.

Salir del aula, convertir todos los espacios y circunstancias en educativos dentro y fuera del centro es una acción con la que a veces no contamos. El aprendizaje se produce en un contexto que a veces es siempre el mismo: las cuatro paredes y el libro (o el ordenador). Prever acciones fuera del aula o aprovechar los programas regionales, estatales o europeos para enriquecer el aprendizaje son alternativas que no sólo les harán aprender, sino que difícilmente olvidarán.

Programas educativos europeos

9. Relación con las familias.

La secundaria se caracteriza en este aspecto por un distanciamiento por ambas partes: los padres y madres suelen desentenderse en mayor grado, y el profesorado raramente cuenta con las familias para sus actividades.
Sin embargo, nada aconseja que esto sea sí, ni siquiera por una supuesta maduración independiente del alumnado. Nuestras programaciones pueden y deben recoger actividades con las familias de manera que estas se impliquen más en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las virtudes son muchas ya que no sólo mejoran la relación de padres e hijos, sino con el propio profesorado, mejorando en general la imagen de la asignatura y del centro.
Existen distintos tipos de actividades en las que pueden participar:
a) Colaborar con los hijos en una tarea en casa: analizar los recibos de electricidad, gas y agua para la clase de Matemáticas; describir objetos antiguos para la clase de Lengua; narrar un viaje para la clase de Geografía...
b) Asistir a una actividad pública protagonizada por el alumnado: exposiciones, recitales, conferencias...
c) Colaborar en una actividad en el propio centro: visitas de padres y madres (testimonios sobre vida laboral, salud, cultura, lectura...).


La entrevista tutorial

10. Enlaces de interés general.

Legislación y normativa por orden alfabético en ADIDE Andalucía.
Orientared.
Aula21.
Educacontic.

21 de enero de 2010

Jornadas "Normativa y Elaboración de Programaciones Didácticas para profesorado de Enseñanzas Artísticas e Idiomas"

Siguiendo el esquema del curso para profesorado de E.Secundaria y para atender la demanda del profesorado que opositará a las pruebas de acceso a los cuerpos de Enseñanzas Artísticas y de Idiomas, hemos convocado las Jornadas "Normativa y Elaboración de Programaciones y Unidades didácticas para Enseñanzas Artísticas e Idiomas".


Estas jornadas se celebrarán en el CEP de Córdoba en horario de mañana (de 10:00 a 13:00 horas) los días 16 y 17 de febrero.


Seguir Leyendo...



OBJETIVOS
-Estudio y análisis de la normativa básica estatal de carácter común.
-Estudio y análisis de la normativa autonómica.
-Previsión y comentarios sobre la normativa pendiente de desarrollo.
-Conocimiento del procedimiento selectivo para el ingreso en los cuerpos docentes.
-Definición del proyecto educativo del centro.
-Concreción del currículo en las programaciones didácticas y unidades didácticas

CONTENIDOS
Para conseguir los objetivos anteriormente expuestos, durante el curso se desarrollarán los siguientes contenidos:
a) Las enseñazas artísticas e idiomas en el sistema educativo.
b) Principios y ordenación de las enseñanzas artísticas e idiomas.
c) Formación inicial y permanente del profesorado
d) Programaciones didácticas. Preparación y exposición.
e) Unidades didácticas. Objetivos, contenidos y actividades.

15 de enero de 2010

Curso "Elaboración de Programaciones Didácticas para el Profesorado opositor de Educación Secundaria"


Con el objetivo de asesorar al profesorado opositor en el concurso-oposición del cuerpo de profesorado de E.Secundaria, hemos convocado el curso:

ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS PARA OPOSITORES/AS DE E.SECUNDARIA.

En la profesión docente es fundamental el dominio de la Didáctica y la Pedagogía, aplicadas a la materia de la especialidad de que se trate. La programación y su forma más elemental -la unidad didáctica- constituyen la forma obligatoria de documentar esta dedicación: seleccionar, secuenciar, relacionar, concretar...

Los opositores y opositoras de secundaria tienen que dominar estas formas de documentación didáctica tal como se les exige en el proceso selectivo. De ahí, esta propuesta formativa que formulamos en el presente curso, cuyo principal objetivo es facilitar la elaboración de programaciones y unidades didácticas en la Etapa de Educación Secundaria en la mayor parte de las especialidades.

Es una magnífica oportunidad para que el profesorado interino pueda preparar con seguridad la programación y la unidad didáctica para el examen de oposición al cuerpo de profesores de secundaria, ya que los ponentes son profesores/as expertos en el tema y con experiencia en tribunales de oposición, en muchos de los casos.

Este curso ha tenido un gran índice de demanda y satisfacción en años anteriores, con lo cual, si estáis interesados/as en asistir, no dejéis de inscribiros. El plazo de inscripción termina el próximo 2 de febrero.

Enlace al DÍPTICO de la actividad en pdf.

Los materiales presentados en anteriores convocatorias de esta actividad (tanto de E.Primaria como de E.Secundaria) pueden consultarse en estas entradas del blog.

Próximamente publicaremos un curso similar para el profesorado de enseñanzas artísticas, conservatorios y escuelas oficiales de idiomas.


3 de marzo de 2009

Programación y unidades didácticas, recursos y orientaciones para el profesorado interino

Como ya anunciamos en otra entrada anterior, desde finales de febrero se está desarrollando en nuestro CEP el curso para opositores en Primaria.

Podéis consultar los contenidos de las tres sesiones así como los materiales de este curso aquí.

Seguir Leyendo...

El curso está compuesto de 3 sesiones:
-Lunes 23 de Febrero: Unidades didácticas para todas las especialidades. En esta sesión hubo siete sesiones paralelas para cada una de las especialidades: Primaria, Infantil, Inglés, Educación Física, Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica y Música.

-Lunes 9 de Marzo: Programación para todas las especialidades excepto para Audición y Lenguaje que se desarrolló el día 24 de Febrero.

-Martes 10 de Marzo:Sesión General.

Enlace al programa del curso
Enlace a Materiales del curso

10 de febrero de 2009

PROGRAMACIÓN, UNIDADES DIDÁCTICAS, RECURSOS Y ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO INTERINO: CURSO PARA MAESTROS/AS OPOSITORES.


Hace dos cursos, como asesora responsable de esta actividad en el CEP de Córdoba, organicé unas Jornadas sobre "Programación y Unidades Didácticas en Educación Infantil y Primaria: ejemplificaciones, recursos y orientaciones para su elaboración" , cuyas presentaciones y material se pueden aún descargar desde esta entrada en el blog:
Material de las Jornadas sobre Programaciones y Unidades Didácticas de Primaria (Febrero 2007).

Su principal objetivo era facilitar la elaboración de programaciones y unidades didácticas en la Etapa de Educación Infantil y Primaria en las especialidades que salen a concurso: Audición y Lenguaje, Educación Física, Infantil, Inglés, Música, Pedagogía Terapeútica y Primaria.

Este año, mis compañeras de la asesoría de primaria vuelven a convocar unas Jornadas que, ya en aquella convocatoria de hace dos años, suscitaron el interés del profesorado interino de infantil y primaria y que le ayudarán a resolver sus dudas en relación a la elaboración de la programación y la unidad didáctica de su respectiva especialidad. La actividad resultó muy bien valorada por los asistentes y este año se vuelve a convocar el curso "PROGRAMACIÓN, UNIDADES DIDÁCTICAS, RECURSOS Y ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO INTERINO OPOSITOR".

Suerte a todos/as aquellos/as que os presentais al concurso-oposición para el acceso al cuerpo de maestros/as.

25 de febrero de 2008

UNIDADES DIDÁCTICAS EN E.S.O.

Éstos son los materiales (presentaciones y/o documentación) que los/las ponentes del curso sobre "Programación y UUDD en Educación Secundaria Obligatoria" nos han cedido amablemente para su publicación en este blog. Gracias a todos/as ellos/as, así como a las personas que asistieron por su participación. Ojalá tengáis mucha suerte.

El día 19 de marzo se ha publicado la convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso en el cuerpo de profesores/as de Enseñanza Secundaria: Convocatoria en la página de la Consejería.










Programación Física y Química: 1º Bachillerato

Programación Física y Química: 4º E.S.O.






FRANCÉS.zip 10.7 Mb






























11 de febrero de 2008

Jornadas "Programación y Unidades didácticas en Educación Secundaria: Recursos y Orientaciones para su Elaboración"

El próximo miércoles 13 de febrero da comienzo el curso sobre la programación y elaboración de unidades didácticas para la ESO.
El interés suscitado por esta actividad entre el colectivo al que va dirigida (profesorado interino de secundaria de nuestro ámbito que se encuentre preparando el concurso-oposición al cuerpo de profesores de secundaria) es relevante dado el número de solicitudes recibidas, más de 230. Es una magnífica oportunidad para preparar con seguridad la programación y la unidad didáctica para el examen de la oposición al cuerpo de profesores de secundaria; oportunidad nada despreciable si miramos la oferta de empleo público del 2008 para este colectivo.
Lamentablemente no se han podido admitir todas las solicitudes, sólo las que cumplen los criterios de selección: aquellas personas en activo en régimen de interinidad en centros del ámbito de actuación de nuestro CEP: Listado de Admitidos/as

En la primera sesión del curso, Eduardo Jaenes, profesor de Lengua y actualmente Jefe del Departamento de Programas Europeos de la Consejería, abordará los aspectos legislativos que regulan la Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

Hemos elaborado una documentación muy completa que consta de los Reales Decretos, Decretos e Instrucciones que regulan nuestro sistema educativo. Dicha documentación se les va a entregar a los/las asistentes en un cd.
El resto de los materiales y presentaciones que utilicen los ponentes se podrán consultar aquí.

Éstos son los contenidos del cd, el marco legal al que los opositores de E.Secundaria harán referencia en sus programaciones:








Novedades:
En 2ª y 4º de ESO -a efectos de Programación y UUDD en vista a las oposiciones- valdrá el anterior Decreto y el Nuevo 1631/2006 y adyacentes que, según el calendario de aplicación de
la LOE, aún no estaba en vigor para estos cursos pares y que no lo van a "sufrir" estos cursos hasta el próximo ejercicio escolar 2008/09.
Dicho de otro modo: los que elijan 2º y 4º tienen dos posibilidades para programación y sus correspondientes UUDD


Respecto al BACHILLERATO:

Por ahora lo único que hay es el RD de mínimos estatal, el 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Y el Decreto andaluz no está aprobado aún. Para las oposiciones, casi con toda seguridad, no esté el nuevo Decreto , por lo que se regirá por el antiguo Decreto 208/2002, que se les ha incluido en el cd.

De todo esto de manera específica hablará el ponente, Eduardo Jaenes, pues no es oportuno incidir en lo que aún no está en vigor ni va a servir para las oposiciones.

15 de febrero de 2007

Material de las Jornadas sobre Programación y Unidades Didácticas en Educación Infantil y Primaria

Las Jornadas sobre Programación y Unidades Didácticas en Educación Infantil y Primaria han concluido en el día de hoy. El grado de satisfacción de los asistentes es elevado y gracias a sus ponentes, aquí podéis consultar el material de las distintas sesiones por especialidades. Una vez más muchas gracias a todos/as y mucha suerte a los aspirantes al cuerpo de Maestros/as en el próximo concurso/oposición.

Dña. Susana Luque Coca (C.E.I.P. Mediterráneo. Córdoba):
AUDICIÓN Y LENGUAJE: Legislación
AUDICIÓN Y LENGUAJE: Programación y Unidades Didácticas
PRESENTACIÓN PPT

Don Luis Jaimes Martínez (C.E.I.P. Jerónimo Luis de Cabrera. Córdoba):
EDUCACIÓN FÍSICA: Programación Didáctica
EDUCACIÓN FÍSICA: Unidad Didáctica

Dña. Consolación Encinas Dueñas (C.E.I.P. Antonio Carmona Sosa. Palma del Río)
EDUCACIÓN INFANTIL: Legislación, actividades, proyectos de trabajo y otros.

Don Francisco Luis Perea Parra (I.E.S. Jerez y Caballero. Hinojosa del Duque)
INGLÉS: Didactic Objectives
INGLÉS: La Unidad Didáctica

Don Israel Donaire Jiménez (C.E.I.P. Primo de Rivera. Palma del Río)
MÚSICA: Estructura de la Unidad Didáctica

Don Rafael Matencio Torronteras (C.E.I.P. Nuestra Señora de la Salud. Posadas)
EDUCACIÓN PRIMARIA: La Unidad Didáctica
EDUCACIÓN PRIMARIA: Legislación y otros

PRESENTACIONES PPT: Partes de la Unidad didáctica
Un modelo de Evaluación de la Unidad Didáctica
Recursos en Internet

Presentación: Cómo se elabora una unidad didáctica para Primaria




2 de febrero de 2007

Jornadas sobre Programación y Unidades Didácticas para Infantil y Primaria

Debido a que el aforo máximo del salón donde tendrá lugar la primera sesión de las jornadas es de 66 personas, no hemos podido admitir todas las solicitudes presentadas.
No obstante, y dado el interés que ha suscitado la actividad, os recuerdo a los/las interesados/as que todos los materiales y presentaciones que se realicen durante el transcurso de dichas jornadas, se podrán consultar en este blog.

También os informo de que, si bien no hay espacio suficiente para más de los 66 admitidos/as, la segunda sesión será por especialidades y como contaremos con siete aulas, una por especialidad, podéis asistir a la segunda sesión de las jornadas que se celebrará el día 15 de febrero, aunque no recibáis certificación de la asistencia a la actividad.

LISTADO DE ADMITIDOS/AS

31 de enero de 2007

Jornadas "Elaboración de la Programación y Unidades Didácticas en Educación Primaria"

GUIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN

Os adjunto el guión de la primera sesión de las Jornadas de Programación y Unidades diácticas en Educación Infantil y Primaria.