Mostrando entradas con la etiqueta Máster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Máster. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2020

Nuestros proyectos ERASMUS+ en el máster de profesorado de Educación Secundaria

En la tercera de las sesiones sobre Plurilingüismo dentro del máster de profesorado de Enseñana Secundaria, hemos tratado la participación en los programas europeos ERASMUS+.  
Estos constituyen un gran aliciente para alumnado y profesorado de cara al aprendizaje de la lengua extranjera y a la construcción de nuestra identidad como europeos.

Para informar sobre ERASMUS+ y contar la experiencia de la participación en dichos programas de nuestro centro, en esta tercera sesión del máster me ha acompañado Antonio Romero,  profesor de Música y miembro de la comisión ERASMUS de nuestro centro. Además, es también miembro del equipo de bilingüismo

Antonio ha hecho una presentación muy completa de cuáles son los objetivos de las acciones ERASMUS en las que los centros educativos pueden participar, enraizadas en las diferencias que nos unen como ciudadanos de la Unión Europea, pasando posteriormente a destacar dos de los cinco proyectos ERASMUS+ que se desarrollan actualmente en nuestro centro (KA229, KA101, KA103 y KA105), sus objetivos y las diversas actividades desarrolladas en el centro y en las movilidades de alumnado y profesorado. 

También ha hablado de otro proyecto ERASMUS recientemente finalizado, pues lo terminamos en agosto de 2019: nuestro KA219 ·Reporters without frontiers"

También ha hecho mención al Brexit, lamentando que el Reino Unido haya abandonado la Unión Europea.

 
Al hilo de su intervención, el alumnado le ha formulado preguntas con respecto a los proyectos ERASMUS y a su experiencia como docente en las enseñanzas bilingües, a las que Antonio ha dado cumplida respuesta. 

He sido testigo de que su entusiasmo ha animado a los asistentes, alumnado del máster, a tener la voluntad de solicitar estos proyectos ERASMUS+ cuando se incorporen a un centro educativo en el futuro.   

Realmente es un importante trabajo añadido pero la experiencia y los resultados merecen el esfuerzo.    


¡Gracias, Antonio!  A continuación podéis consultar su presentación: 





ENLACES DE INTERÉS:

  • Proyecto KA101 "Aprendiendo de Europa: Ciudadanía, Idiomas y Patrimonio Europeo en el aula" del que se hizo eco La Sexta Noticias en la emisión del 8 de septiembre y que puede verse en este reportaje sobre ERASMUS+ en el que tuve la oportunidad de participar por videoconferencia.

9 de enero de 2020

Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria, Lenguas Extranjeras. Universidad de Córdoba. Sesiones sobre "Bilingualism and European programmes"

Hemos iniciado un nuevo trimestre en el que también ha comenzado el módulo específico   dentro del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomasde la Universidad de Córdoba, donde imparto las sesiones sobre Plurilingüismo y Programas Educativos Europeos.

En la primera de mis cuatro sesiones, el alumnado del máster se familiarizará con la evolución de la enseñanza bilingüe en Andalucía, sus orígenes dentro y fuera de Europa, aspectos básicos del enfoque metodológico CLIL y de organización y funcionamiento de los centros bilingües
En las siguientes tres sesiones, entre otros, profundizaremos en la metodología CLIL, el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas, el Proyecto Lingüístico de Centro, la elaboración del currículo integrado así como los materiales diseñados para la enseñanza bilingüe por el profesorado dentro de los grupos de trabajo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: Secuencias AICLE, Secuencias CIL, Microactividades comunicativas PEL, etc... 
Relacionado con lo que se ha visto en este módulo, el alumnado irá publicando sus trabajos en relación a los contenidos de estas sesiones sobre enseñanza bilingüe en el blog que, desde hace ya siete cursos, creé y que estamos utilizando para tal fin.
 
Confío en que el alumnado del máster sea participativo, facilitando de esta manera que haya una mayor interacción en las clases. Será gratificante conocer a futuros/as docentes con vocación y afán en su formación inicial que completarán con sus prácticas en los centros educativos.
Es mi deseo que la formación que reciban en el máster, junto con la realización de su fase de prácticas, les dote de los aprendizajes iniciales para desempeñar su labor en los centros. Igualmente deseo que posteriormente a lo largo de su experiencia profesional docente adopten la formación permanente y la investigación-acción como el medio para la reflexión sobre la mejora de su práctica diaria en el aula.
A lo largo del Máster se utilizará igualmente la plataforma Moodle como vía de información y comunicación con el alumnado del máster. 

6 de marzo de 2019

Nuestros proyectos ERASMUS+ en el máster de profesorado de E.Secundaria

En la última de las sesiones sobre Plurilingüismo del máster de profesorado de Enseñana Secundaria, hemos tratado la participación en programas europeos ERASMUS+.  
Estos constituyen un gran aliciente para alumnado y profesorado de cara al aprendizaje de la lengua extranjera y a la construcción de nuestra identidad como europeos.

Para informar sobre ERASMUS+ y contar la experiencia de la participación en dichos programas de nuestro centro, me ha acompañado Laura Molina,  profesora de E.Física y Jefa del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. Además, es miembro del equipo de bilingüismo del centro.

Laura ha hecho una presentación muy completa de cuáles son las acciones clave en las que los centros educativos pueden participar, pasando posteriormente a destacar las tres que se desarrollan actualmente en nuestro centro (KA219, KA101 y KA103), sus objetivos y las diversas actividades desarrolladas en el centro y en las movilidades de alumnado y profesorado. 
Su entusiasmo ha animado a los asistentes, alumnado del máster, a solicitar estos proyectos ERASMUS+ cuando se incorporen a un centro educativo en el futuro. Realmente es un importante trabajo añadido pero la experiencia y los resultados merecen el esfuerzo.

A continuación podéis consultar su presentación: 


                                   

Enlace a los proyectos ERASMUS+ en la web del IES Ángel de Saavedra.

11 de febrero de 2019

"Bilingualism and European programmes" Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria, Lenguas Extranjeras. Universidad de Córdoba

Esta semana comienzan las sesiones que, sobre sobre Plurilingüismo y Programas Educativos Europeos, imparto dentro del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomasde la Universidad de Córdoba. 

En la primera sesión, el alumnado del máster se familiarizará con la evolución de la enseñanza bilingüe en Andalucía, sus orígenes dentro y fuera de Europa, aspectos básicos del enfoque metodológico CLIL y de organización y funcionamiento de los centros bilingües

En las siguientes tres sesiones, entre otros, profundizaremos en la metodología CLIL, el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas, el Proyecto Lingüístico de Centro, la elaboración del currículo integrado así como los materiales diseñados para la enseñanza bilingüe por el profesorado dentro de los grupos de trabajo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: Secuencias AICLE, Secuencias CIL, Microactividades comunicativas PEL, etc... Relacionado con lo que se ha visto en este módulo, el alumnado irá publicando en las próximas semanas sus trabajos en el blog que, desde hace ya cuatro cursos, creé para tal fin.


Espero que el alumnado de este año en el máster sea participativo, facilitando de esta manera que haya una mayor interacción en las clases. Será gratificante conocer a futuros/as docentes con vocación docente y afán en su formación inicial que completarán con sus prácticas en el centro.

Es mi deseo que la formación que reciban en el máster, junto con la realización de su fase de prácticas, les dote de los aprendizajes iniciales para desempeñar su labor en los centros. Igualmente deseo que posteriormente a lo largo de su experiencia profesional docente adopten la formación permanente y la investigación-acción como el medio para la reflexión sobre la mejora de su práctica diaria en el aula.

Enlace al blog del máster donde el alumnado del máster compartirá las actividades realizadas por ellos en relación a los contenidos de estas sesiones sobre enseñanza bilingüe. 

1 de marzo de 2018

Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Esta semana han comenzado las sesiones que, sobre sobre Plurilingüismo y Programas Educativos Europeos, imparto dentro del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Córdoba. 

En la primera sesión, el alumnado del máster se ha familiarizado con la evolución de la enseñanza bilingüe en Andalucía, sus orígenes dentro y fuera de Europa, aspectos básicos del enfoque metodológico CLIL y de organización y funcionamiento de los centros bilingües

En las próximas sesiones, entre otros, profundizaremos en la metodología CLIL, el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas, el Proyecto Lingüístico de Centro, la elaboración del currículo integrado así como los materiales diseñados para la enseñanza bilingüe por el profesorado dentro de los grupos de trabajo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: Secuencias AICLE, Secuencias CIL, Microactividades comunicativas PEL, etc... Relacionado con lo que se ha visto en este módulo, el alumnado irá publicando en las próximas semanas sus trabajos en el blog que, desde hace ya cuatro cursos, creé para tal fin.


He de decir que el alumnado de este año en el máster no es tan numeroso como el de otros años, lo cual facilita la interacción más cercana con ellos, se muestran participativos y, en general, tienen vocación por la labor docente. Es gratificante conocer a futuros/as docentes con este afán en su formación inicial que completarán con sus prácticas en el centro.

Es mi deseo que la formación que reciban en el máster junto con la realización de su fase de prácticas les dote de los aprendizajes iniciales para desempeñar su labor en los centros. Igualmente deseo que posteriormente a lo largo de su experiencia profesional docente adopten la formación permanente y la investigación-acción como el medio para la reflexión sobre la mejora de su práctica diaria en el aula.

21 de diciembre de 2017

Seminario sobre Bilingüismo en el máster de la UCO. Las enseñanzas bilingües en el IES Ángel de Saavedra

Invitadas por el director del máster de profesorado de Educación Secundaria de la universidad de Córdoba, D.Ramón Martínez, la responsable de bilingüismo en nuestra provincia, Dña. Ana Calatayud, y yo, como coordinadora del proyecto bilingüe del IES Ángel de Saavedra, hemos intervenido en uno de los seminarios de dicho máster para abordar aspectos generales del bilingüismo en nuestra comunidad y la práctica docente en un centro bilingüe, el susodicho IES Ángel de Saavedra. 

El alumnado ha escuchado con avidez la información y ha intervenido preguntando aquellos aspectos que más desconocía sobre este tipo de enseñanzas. 

A continuación se puede ver la presentación que he ido comentando en mi intervención:



Agradezco desde aquí al director del máster y a la subdirectora de ordenación académica del mismo, Dña. Dolores Esquivel, su invitación y coordinación de este seminario, y al alumnado del máster, por la atención prestada. 

13 de junio de 2014

Trabajos Fin de Máster del alumnado de la UCO

Durante las últimas semanas, el alumnado del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Córdoba nos ha ido enviando  a los tutores y tutoras para su revisión sus Trabajos de Fin de Máster, cuyas defensas orales comenzarán a finales de junio. 

Mi participación en cuatro de las sesiones de este máster se ciñeron fundamentalmente a que conozcan la evolución de la enseñanza bilingüe en Andalucía, sus orígenes dentro y fuera de Europa, aspectos básicos del enfoque metodológico CLIL y de organización y funcionamiento de los centros bilingües, la metodología CLIL, la elaboración del currículo integrado, el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas, los Programas Europeos así como los materiales publicados para estas enseñanzas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: Secuencias AICLE, Secuencias CIL, Microactividades comunicativas PEL.

Las tareas propuestas en este bloque sobre Plurilingüismo y Programas Europeos quedan recogidas en este blog donde cada grupo ha publicado: 

- Ejemplificaciones de microactividades comunicativas, siguiendo las pautas que ya propusiera Colette Laigle en los cursos de formación permanente del profesorado.

- Ejemplificaciones de secuencias de currículo integrado, siguiendo el modelo de ficha que nos proporcionó Antonio Roldánasí como las aportaciones, entre otros, de Víctor Pavón, gran experto también en la metodología para la enseñanza bilingüe


La formación inicial del alumnado del máster se ha completado con las prácticas que han realizado en distintos centros de Córdoba y provincia, pero será fundamental que a lo largo de su carrera profesional  adopten la formación permanente y la investigación-acción como el medio para la reflexión sobre la mejora de su práctica diaria en el aula.

Os deseo mucha suerte en la defensa de vuestros TFMs y una buena dosis de ganas e ilusión para desempeñar la labor docente que nuestros centros educativos y el alumnado necesita.

28 de febrero de 2014

Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Esta semana han dado comienzo en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba las sesiones sobre Plurilingüismo y Programas Educativos Europeos que imparto dentro del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Córdoba. 

En la primera sesión el alumnado del máster se ha familiarizado con la evolución de la enseñanza bilingüe en Andalucía, sus orígenes dentro y fuera de Europa, aspectos básicos del enfoque metodológico CLIL y de organización y funcionamiento de los centros bilingües

En próximas sesiones profundizaremos, entre otros temas, en la metodología CLIL, la elaboración del currículo integrado, el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas, los materiales diseñados para estas enseñanzas por el profesorado dentro de los grupos de trabajo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: Secuencias AICLE, Secuencias CIL, Microactividades comunicativas PEL, etc...

Alumnas completan Bloom's chart
El alumnado de este máster constituye un grupo muy cohesionado, ávido de aprender y con vocación por la labor docente. Es gratificante conocer a futuros/as docentes con este afán en su formación inicial que completarán con sus prácticas en el centro.
Es mi deseo que la formación que reciban en el máster junto con la realización de su fase de prácticas les dote de los aprendizajes iniciales para desempeñar su labor en los centros. Igualmente deseo que posteriormente a lo largo de su experiencia profesional docente adopten la formación permanente y la investigación-acción como el medio para la reflexión sobre la mejora de su práctica diaria en el aula.