Mostrando entradas con la etiqueta Competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencias. Mostrar todas las entradas

30 de octubre de 2015

Presentación del nuevo Programa del Proyecto Lingüístico de Centro

El próximo día 9 de noviembre se presentará en el CEP de Córdoba el nuevo programa del Proyecto Lingüístico de Centro de Andalucía. Esta presentación se realizará también en el resto de provincias de nuestra comunidad.

Como miembro de la comisión pedagógica del PLC en Córdoba, realizaré fundamentalmente la presentación de las novedades que aporta el programa en esta edición, de las pautas para elaborar el PLC así como de la funcionalidad de la plataforma COLABOR@ y de los materiales que se han creado por los miembros de esta comisión para el asesoramiento y acompañamiento en la autoformación de los centros inscritos en el programa. 

El Programa Lingüístico de Centro es una iniciativa de la Junta de Andalucía que comenzó en el curso 2013/14 con la finalidad de acompañar a los centros en la construcción de un PLC contextualizado que se incorporará a sus respectivos Proyectos Educativos de Centro ya que la finalidad del PLC es el desarrollo integral de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

Durante este curso tendremos centros en año 1, año 2 y año 3 de autoformación para la elaboración de su PLC. Esta es la relación de centros de año 1 cuya solicitud ha sido aprobada. 

PROGRAMA de la Jornada del 9 de noviembre

ENLACES

13 de abril de 2015

Diseño curricular andaluz para la Educación Primaria

Desde este ENLACE está accesible y descargable todo el currículo de Educación Primaria en Andalucía. Se trata de un recurso que de manera fácil nos facilita el acceso a todo el diseño curricular de esta etapa.  

Además en el se recogen el Decreto y la Orden por las que se regula y desarrolla este currículo en Andalucía.

2 de febrero de 2015

Formación en Competencias Clave en Andalucía

Como ya comentamos en una entrada anterior, durante los últimos meses un grupo de formadores en competencias hemos seleccionado y organizado los recursos formativos que utilizamos en PICBA y COMBAS y preparado el material para la formación en competencias clave en la que actualmente están formándose los y las docentes andaluces que así lo solicitaron a través de sus CEPs.

Esta formación se organiza en tres fases con finalidades claramente diferenciadas. En la primera de ellas se les ha presentado los principios fundamentales en los que se sustenta el currículo y su estructura básica así como la aplicación para el diseño de las programaciones y de las relaciones curriculares, de las unidades didácticas y de la valoración de los aprendizajes. 

Este aplicación o módulo implementado en Séneca habrá que utilizarlo como paso final de todo el proceso, una vez que sepamos cuáles y cómo vamos a diseñar las unidades didácticas en cada centro, ciclo, curso, etc... 
Cuando hace ya algún tiempo comenzamos a utilizar esta aplicación en la formación PICBA, grabé estos dos tutoriales que ejemplifican brevemente cómo se usa para mostrar las relaciones curriculares y elaborar la UDI.

El módulo además presenta el currículo básico de Andalucía, permitiendo una construcción y gestión de unidades desde el marco curricular así como la evaluación de los aprendizajes que están fijados en el currículo. En la actualidad se está trabajando para que el currículo andaluz esté disponible on line y resulte más accesible su utilización. 

Próximamente se iniciará la segunda fase de esta formación en competencias clave en Andalucía, donde se trabajará en el aula virtual de formación de nuestra comunidad. 

Desde aquí comparto con todos vosotros la presentación de Manuel Jesús Fernández Naranjo, compañero y amigo, formador en competencias clave, y que desarrolló esta primera sesión formativa dentro del programa en el CEP de Lebrija:





Documentos

29 de enero de 2015

Publicación de la Orden de Competencias del MEC

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado en el BOE de hoy, día 29 de enero, la orden de competencias por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

Dicha orden ha dado "cobertura legal" a los diseños curriculares autonómicos que han tenido en mente las competencias como eje del currículo.  Es el caso de nuestro currículo andaluz de educación primaria, que, como en los diseños de algunas otras comunidades autónomas, constituye un compromiso con la escuela del siglo XXI y la educación que precisa nuestra sociedad. 

La orden describe bien el perfil de las competencias clave y también recoge en el anexo final algunas orientaciones que facilitarán desarrollar estrategias metodológicas para trabajar las competencias en el aula, como también hicimos en la elaboración del currículo de primaria de Andalucía.

Precisamente hablando de las nuevas relaciones curriculares y de la programación, os dejo uno de los últimos artículos publicados en la web de EvaluAcción (de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa). 

Mi amigo Antonio Márquez es su autor y recoge en él aportaciones y reflexiones sobre este proceso de cambio en la visión de la programación:

De la evaluación a los objetivos: la programación invertida  

18 de diciembre de 2014

La evaluación de Tercero de Primaria

En mayo de 2015 el alumnado de tercer curso de Educación Primaria realizará por primera vez una nueva prueba de evaluación, competencia exclusiva de las comunidades autónomas.

En el artículo 20.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), se establece la realización de una evaluación, de carácter diagnóstico, en tercer curso de la Educación Primaria, indicando que “los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria”. Esta evaluación se desarrollará según dispongan las administraciones educativas y “comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática”.

Catorce administraciones educativas y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han elaborado una guía orientativa que sirve de base a esta  prueba.

En el este enlace se puede consultar tanto el marco teórico como ejemplos de pruebas y guías para el profesorado. Se trata de conocer las competencias que se evaluarán, los tiempos de la prueba, las características y los criterios de corrección, entre otras materias.

Enlaces a otros recursos de pruebas internacionales de Educación Primaria como TIMSS (matemáticas y ciencias) y PIRLS (comprensión lectora) con una metodología similar. Incluye guías de corrección, recursos en formato pdf y resultados del alumnado:

24 de noviembre de 2014

El nuevo currículo andaluz de Educación Primaria

D.Luciano Alonso inaugura la Jornada. CEP Sevilla
Con el objetivo principal de presentar el currículo andaluz de Educación Primaria, el pasado 19 de noviembre asistimos en Sevilla a la Jornada sobre la integración de las Competencias Clave en el nuevo currículo educativo

En la inauguración de la misma, el Consejero de Educación, Cultura y Deporte, D. Luciano Alonso, subrayó que el nuevo proyecto de decreto de Primaria promueve la adquisición de las competencias claves que permitirán al alumnado andaluz integrarse en la sociedad el conocimiento en igualdad de condiciones y oportunidades.

A lo largo de la jornada, se citaron en repetidas ocasiones las claves de este nuevo currículo, ya que prácticamente todas las intervenciones hicieron hincapié en destacar los principios de equidad y calidad, el respeto a las diferencias, el desarrollo integral del alumnado, la educación en valores, la atención a la diversidad, el éxito escolar de todo el alumnado, la escuela inclusiva e integradora, la cohesión y la justicia social como las señas de identidad del currículo andaluz.
Hay otras características en nuestro nuevo currículo que hacen de él la mejor normativa en materia educativa (aunque se haya debido hacer dentro de una pésima ley). Por citar algunas de sus características: 
  • El nuevo currículo entiende que las competencias no son objetivos ni capacidades; son la consecuencia de aprendizajes que el alumnado demuestra en la resolución de problemas y situaciones concretas.
  • Genera situaciones de aprendizaje: Las competencias no se enseñan, se evidencian poniendo en acción los conocimientos adquiridos. 
  • El eje alrededor del cual se articulan el resto de los elementos curriculares NO son los contenidos, sino las competencias. Esto hace que éstas estén verdaderamente integradas en el currículo.
  • Dispone de mapas de relaciones curriculares que identifican en todo momento cuál es la relación de todos los elementos del currículo en cada área y ciclo. 
  • Incluye también el mapa de desempeño que establece no los objetivos finales de etapa (LOMCE) sino la graduación de los mismos, partiendo de los objetivos de área, en cada uno de los seis cursos de la E.Primaria. Se ha elaborado pues un currículo graduando progresivamente y por ciclos los criterios de evaluación, que partiendo de los criterios de evaluación y estándares del MEC, se han construido sobre procesos y contextos. Son los Criterios de evaluación los que determinan la estructura del currículo.
  • Muy importante también: el nuevo currículo incluye orientaciones metodológicas para el profesorado, que también lo hizo el currículo LOE. Esperamos que el profesorado las conozca y pueda aplicarlas, modificarlas y usarlas según las necesidades de su alumnado.
En la siguiente presentación de Manuel Jesús Clavijo veréis de forma clara cómo es y cuáles son las claves del nuevo currículo andaluz:


Tras la exposición de las conclusiones positivas en la evaluación de la experiencia PICBA por la agencia andaluza de evaluación, la jornada terminó con la información sobre la difusión de la experiencia PICBA dentro de la RED Europea KeyCoNet
 
Podemos sentirnos orgullosos de que esta normativa andaluza se haya elaborado desde el consenso y la participación de docentes, familias y expertos; más de 4.000 personas que han contribuido en la confección de la nueva norma y de un currículo, en el que particularmente he colaborado en las áreas lingüísticas.

Es un orgullo tener un currículo de Primaria donde los contenidos no son el eje integrador y las competencias no son meros añadidos; siendo la finalidad de esta etapa la consecución de una educación integral del alumnado a través del desarrollo de sus competencias. Desdramaticemos ya el trabajo por competencias porque éste implique cambios; estos cambios son positivos y posibles.

Esperemos que la lectura que de el nuevo currículo hagan los centros para la adaptación de sus proyectos educativos, que sin duda se verán revalorizados, genere procesos de reflexión, análisis de la práctica y labor docente coordinada, al igual que la que derive del uso de la herramienta informática para la elaboración de las UDIs y la evaluación de las competencias.

En este aspecto, Andalucía es pionera y referente nacional en este módulo de evaluación de competencias integrado en el sistema de gestión de centros, Séneca. (Véase aplicación informática PICBA). Este módulo será accesible a aquellos centros que así lo soliciten y previamente habrán de formarse en competencias.
Otras novedades de interés
  • La red andaluza de formación ofertará formación abierta a todos los centros para facilitar la integración de las competencias básicas en el currículo, la formación metodológica y el trabajo colaborativo en competencias clave. Esta formación incluirá también el uso de la herramienta informática, que no es en sí misma el objetivo del cambio y cuyo uso puede ser contraproducente sin una formación previa.
  • La aplicación informática proporcionará un magnífico banco de UDIs que podrán compartir los centros a través de Séneca.
  • Los padres y madres de alumnos/as podrán acceder a la evaluación de competencias de sus hijos/as gracias a la comunicación de datos entre Séneca y PASEN.
  • Se prepara próximamente un PICBA Familias que fomentará la participación de las familias en el desarrollo de las competencias del alumnado.
  • En los próximos meses Andalucía prepara su decreto de evaluación de competencias así como el currículo de E.Secundaria. 

Todo los materiales y recursos sobre el nuevo currículo, el programa PICBA y otros aspectos relacionados con las competencias, podrán consultarse en la web de la Consejería destinado a este fin: COMPETENCIAS CLAVE

Acceso al currículo de primaria andaluz.



12 de noviembre de 2014

Jornada sobre la integración de las Competencias Clave en el nuevo currículo educativo


El próximo 19 de noviembre, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía celebra una jornada bajo el título "integración de las competencias clave en el nuevo currículo educativo y difusión de la red educativa europea KeyCoNet". A esta jornada hemos sido invitados los miembros del equipo base del programa PICBA, representantes de centros PICBA, COMBAS,  Jefaturas de Servicios Provinciales de Ordenación Educativa, Servicios Provinciales de Inspección, representantes de las Juntas Directivas de ADIAN y ASADIPRE, y de diversas asociaciones de padres y madres.

El objetivo principal de esta jornada es la presentación del nuevo currículo andaluz de Educación Primaria, que ya se puede consultar en la web de la Consejería, así como el intercambio de buenas prácticas en relación a la integración de las competencias clave en el currículo y la difusión de los avances de la Red Europea KeyCoNet.

El nuevo currículo andaluz de primaria, cuyo borrador se publicó en julio y ha estado recibiendo las aportaciones de todos los sectores hasta el pasado 14 de septiembre, constituye, en definitiva, el establecimiento de las pautas y la normativa que garantice una ciudadanía competente a través de una educación que integra las competencias clave que demanda la sociedad actual.

Es por ello que todas las personas que hemos trabajado, que han coordinado, colaborado, recibido aportaciones, realizado revisiones, etc... en la confección del nuevo currículo andaluz de primaria, estimamos que éste garantiza el derecho del alumnado a alcanzar su máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, ofreciendo a los centros la necesaria autonomía pedagógica y organizativa que les permitirá adecuarse a su propio contexto. 

17 de octubre de 2014

MOOC de KeyCoNet sobre Competencias Básicas

Siguiendo la moda y la oportunidad formativa que proporcionan los MOOC (Cursos masivos en línea y abiertos), se ha abierto la inscripción en el curso MOOC sobre competencias básicas para los centros educativos del siglo XXI, coordinado por KeyCoNet, Red Europea para la promoción de las competencias clave en la educación. 
 
Este curso en línea está dirigido a profesorado y otros profesionales de la educación interesados en la enseñanza-aprendizaje basada en competencias. El curso proporcionará a los participantes sugerencias concretas sobre cómo implementar el aprendizaje basado en proyectos, un método particularmente adecuado para desarrollar el trabajo en competencias, así como sobre cómo evaluar este tipo de aprendizaje colaborativo.
 
El curso tendrá una duración de 3 semanas y el plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 17 de noviembre. Inscripciones a través de este ENLACE.  
A través de la plataforma de la academia de European Schoolnet dispondremos de un espacio europeo de aprendizaje colaborativo, totalmente dedicado a la difusión de prácticas pedagógicas de éxito y cuyo objetivo no es otro que el de promover los cambios en la práctica diaria de los docentes.
 
KeyCoNet también celebrará los días 25 y 26 de noviembre la KeyCoNet Conference, en la que presentará sus recomendaciones para los responsables políticos y profesionales sobre cómo mejorar la implementación de la educación basada en competencias en los centros educativos de toda Europa. La Conferencia se llevará a cabo en el Comité de las regiones en Bruselas. Inscripciones AQUÍ.
 
Este año KeyCoNet ha presentado en su web los casos que han estudiado y que representan experiencias de varios paises Europeos en el tema de las competencias en la educación; entre ellos, dos de las que se han desarrollado en España: la de PICBA (en Andalucía, programa donde tuve la oportunidad de trabajar dentro de la coordinación pedagógica del mismo) y COMBAS (a nivel estatal).
 
Tanto este MOOC como la conferencia en Bruselas, serán un oportunidad única para aprender, compartir y experimentar con los resultados de proyectos sobre CCBB a nivel europeo. 
 
MOOC hashtag: #21skillscourse

18 de junio de 2014

El alumnado pide la palabra

El profesor Carlos Lomas nos presenta desde Gijón el libro "Pido la palabra" que han escrito sus estudiantes del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (15 y 16 años) a lo largo de estos últimos meses. 

En él encontramos más de medio centenar de textos, desde poemas hasta instrucciones de uso, desde noticias hasta reportajes, desde (micro)relatos hasta comentarios de películas, textos de vanguardia y entrevistas. Y han escrito estos textos con el objetivo de que sean leídos por otras personas en un libro que se imprime, se difunde encuadernado y a través de blogs, redes sociales y páginas web.

La satisfacción del profesor, Carlos Lomas, y del alumnado protagonista con el trabajo realizado se puede leer en esta nota de prensa
          
Esta iniciativa de poner en marcha proyectos que desarrollen la expresión escrita del alumnado, se convierte en una experiencia motivadora y enmarcada en la adquisición de competencias. A la vez, la difusión de estos textos fomentará el hábito lector en grupos de alumnado, y, entre los docentes, el conocimiento de buenas prácticas que puedan provocar los cambios metodológicos que la escuela del siglo XXI demanda. 
  Por todo ello, felicito desde aquí a Carlos y a sus alumnos y alumnas. Desde aquí manifiesto mi total acuerdo con sus palabras: "En estos tiempos en los que algunos agitan la falacia de que la enseñanza (y especialmente la enseñanza pública) es un desastre y de que no hay nada que hacer con esta generación de adolescentes y jóvenes, las autoras y los autores de estas páginas demuestran con este libro el valor de la educación y piden la palabra".

Espero que lo disfrutéis tanto como ellos/as lo han hecho en la elaboración de sus textos y como su profesor ha disfrutado acompañándoles en esta tarea.

El libro está disponible en formato pdf esta dirección.

También se puede consultar en esta otra web de la revista digital TAREAS de Educación.

27 de noviembre de 2013

Cuadernos digitales como instrumento de evaluación de las competencias básicas

La semana pasada, en el curso sobre "Cómo evaluar las competencias básicas", analizamos distintos instrumentos que vienen a facilitarnos la evaluación de los aprendizajes competenciales del alumnado.

A las rúbricas y portafolios educativos hemos añadido una nueva propuesta digital: Los cuadernos digitales del profesorado.

De esta forma, los participantes en esta actividad formativa han conocido y han podido realizar prácticas con los cuadernos digitales ARA, creado y desarrollado por Gonzalo Mondéjar y Diego Moreno, y Edico, precisamente creado y desarrollado por la persona que lo presentó, el profesor José Luis Gutiérrez, profesor de tecnología en el IES Garci Méndez. 



Los manuales de ARA y Edico así como los archivos a las prácticas realizadas pueden descargarse desde los siguientes enlaces:
En la última sesión de este curso, el profesor y jefe de estudios del IES Nuevo Scala (Rute), Juan José Caballero, nos ha presentado otros dos cuadernos digitales: ESCOBA y el que el profesorado de su centro usa en la actualidad, y que llevan actualizando y mejorando desde hace cuatro años. 

En el primero de los casos no nos termina de convencer, aunque puede ser un primer paso para algunos, el hecho de que el cuaderno haga un "reparto" de la calificación entre las ocho competencias. Es poco real y estaríamos evaluando con el mismo nivel de logro de las competencias a aquellos/as alumnos/as con la misma calificación; esto no es real. 
Véase tutorial programa ESCOBA.

El cuaderno digital del profesorado del IES Nuevo Scala sí que solventa este problema pues, aunque es más sofisticado, puntúa cada una de las CCBB que tenga indicadores de evaluación reflejados en los instrumentos de evaluación que el profesor vaya a utilizar y con el peso que les haya dado. 

Además en la hoja final muestra un resumen de las calificaciones que cada alumno/a va obteniendo en cada una de las CCBB, la calificación recomendada orientativa para la materia en cada evaluación, que será la suma ponderada de las calificaciones de las CCBB, y la calificación que finalmente otorga el profesor o profesora en la materia para ese alumno/a, si decide no mantener la calificación recomendada. 

ENLACES para este cuaderno digital:
Hemos terminado una actividad formativa que ha sido muy bien valorada por el profesorado asistente, sobre todo, por el sentido práctico de la misma, porque, partiendo de la necesidad y obligación normativa de evaluar los aprendizajes competenciales del alumnado, hemos puesto a su alcance una serie de herramientas que facilitarán la tarea. 
Esperamos que a través de sus prácticas esta concepción de la evaluación de las competencias y las herramientas para la misma lleguen también al resto de los compañeros/as en sus centros.  

Otros cuadernos digitales del profesorado:
Amigos y compañeros me han enviado enlaces a sus cuadernos digitales. ¡Gracias por compartir!:
Otros enlaces de interés:

SITE que recoge todos los materiales del curso.
WEB de Competencias Básicas del CEP de Córdoba.
Mapas de relaciones curriculares (PICBA)

21 de noviembre de 2013

Cómo evaluar las competencias básicas

Durante esta semana tienen lugar en el CEP de Córdoba las primeras sesiones del curso "Cómo evaluar las competencias básicas". (Cód. 13148LB01) que tiene como objetivo formar al profesorado de E.Primaria y E.Secundaria en los procedimientos de evaluación de las competencias básicas y analizar distintos instrumentos de evaluación, fundamentalmente los portafolios, las rúbricas y los cuadernos digitales del profesor. 
DÍPTICO del curso

Juan Carlos Rico, miembro del servicio de inspección de Sevilla y formador en los programas COMBAS y PICBA, realizó la introducción sobre el marco teórico de las competencias básicas, cómo evaluar y con qué tipo de instrumentos los procesos en la resolución de las situaciones, tareas, problemas que propongamos al alumnado, que es en sí la evaluación de las CCBB. 
Su conclusión fue contundente: para constatar que realmente estamos desarrollando niveles competenciales en nuestro alumnado, asegurémonos de  de ir introduciendo pequeños cambios en nuestra práctica: una evaluación continua que valore los procesos en la resolución de una situación-problema, auténtica, situada en el contexto de aprendizaje (escolar, familiar, comunitario), con diversidad de tipologías de pruebas y recursos, e incluyendo la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación del profesorado (más evidencias para la toma de decisiones). 
Otro modelo de evaluación nos conducirá a otro modelo de enseñanza, no conductista, pues éste nos sigue dejando con la desilusión de que algo no funciona.

A continuación podéis consultar su presentación y la documentación de la misma


 

En la segunda de las sesiones del curso se han analizado dos buenas prácticas en relación a dos de los más significativos instrumentos de evaluación: Portafolios educativos y Rúbricas
Éstos nos permitirán, no sólo realizar la valoración de los aprendizajes competenciales sino también posibilitarán al alumnado conocer qué es lo que le pedimos y qué valoraremos en la resolución de una situación-problema.
En las próximas sesiones del curso analizaremos varios modelos de cuadernos digitales del profesorado: ARA, ESCOBA y cuadernos digitales personalizados, sobre los cuales el profesorado asistente realizará prácticas. 

Otros enlaces de interés:

28 de octubre de 2013

Cómo evaluar las Competencias Básicas

Con el objetivo de formar al profesorado de E.Primaria y E.Secundaria en los procedimientos de evaluación de las competencias básicas y analizar distintos instrumentos de evaluación, sigue abierto el plazo de inscripción en el curso "Cómo evaluar las competencias básicas". (Cód. 13148LB01)

Este curso va dirigido al profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria del ámbito de actuación del CEP de Córdoba miembro de formaciones en centro y grupos de trabajo relacionados con la temática de las Competencias Básicas y profesorado interesado en la misma. 

La actividad dará comienzo el 19 de noviembre, desarrollando en cuatro sesiones los siguientes contenidos:

  • Los criterios de evaluación de las áreas como referentes para la evaluación de competencias en E.Primaria y en E.Secundaria. 
  • Evaluación de las competencias básicas: Visualización de los perfiles de las áreas, de las competencias básicas y de las áreas/competencias. 
  • Instrumentos de evaluación, entre otros: portafolios, rúbricas y cuadernos digitales del profesorado. 
  • Análisis de diferentes propuestas digitales para la evaluación por competencias: ARA, ESCOBA y cuadernos digitales personalizados. 
  • Prácticas para el uso de los cuadernos digitales del profesorado.

El plazo de inscripción permanecerá abierto en Séneca hasta el 12 de noviembre. Listado de solicitudes recibidas.


DÍPTICO del curso "Cómo evaluar las competencias básicas" 

WEB de Competencias Básicas del CEP de Córdoba


21 de mayo de 2013

Experiencias educativas en el desarrollo de las competencias básicas

Los días 15 y 16 de mayo tuvo lugar en el CEP de Córdoba la jornada "EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS".

Comenzamos escuchando a Luis Miguel Iglesias, profesor de matemáticas, sobre la relación de su área con la competencia lingüística.  
Luis Miguel nos mostró ejemplos de cómo la comprensión lectora, el fomento de hábitos lectores, la explotación de temas que aparecen en la prensa como recurso didáctico en matemáticas, en definitiva, el desarrollo de la competencia lingüística está también presente también en la materia de matemáticas. Enlace a su presentación.
 
El objetivo de la jornada quedó ampliamente satisfecho pues además de la conferencia inaugural de Luis M. Iglesias, pudimos conocer cómo diferentes centros educativos de las etapas de primaria y secundaria han implementado las competencias básicas así como aprender de su experiencia.
 
Estas experiencias nos mostraron: la elaboración y diseño de tareas y proyectos, el trabajo interdisciplinar, la programación y la evaluación de las competencias; para lo cual contamos con las aportaciones de los siguientes centros:
  • IES Santa Rosa de Lima (Córdoba).
  • IES Cecilio Jiménez (El Viso).
  • IES Pablo de Olavide (La Luisiana). 
  • CPR Bembézar (Mesas de Guadalora).
  • CEIP Capitán Laureado Trevilla (Adamuz).
  • CEIP Manuel Siurot (La Roda de Andalucía).
IES Sta. Rosa de Lima
Gran reconocimiento por parte de los asistentes a la  jornada alcanzó el trabajo del IES Santa Rosa de Lima, centro con una larga trayectoria en la elaboración de tareas por competencias, y del IES Pablo de Olavide que nos presentó el diseño de sus tareas integradas como la base para el desarrollo de los niveles competenciales del alumnado del centro. 

Fueron también muy positivas las experiencias del CPR Bembézar e IES Cecilio Jiménez. Ambos centros están participando en el programa PICBA (Programa de Integración de las CCBB en Andalucía) y presentaron su diseño, programación y evaluación de la Unidad Didáctica Integrada que elaboraron este año como una de las actividades dentro del programa de formación PICBA.

ENLACE a los materiales y presentaciones del curso.