Mostrando entradas con la etiqueta MCERL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MCERL. Mostrar todas las entradas

31 de diciembre de 2018

Curso sobre el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en las áreas lingüísticas

La primera convocatoria 2018/19 de cursos del Aula Virtual de Formación del profesorado en Andalucía, incluye, entre otros, el que lleva por título "EL MCERL EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA DE LAS ÁREAS LINGÜÍSTICAS".

Esta actividad certifica 40 horas de formación y se desarrollará online, siendo sus tutoras la profesora Ana Bueno Amaro y yo, Pilar Torres Caño.

A lo largo del curso analizaremos el uso de los descriptores del MCERL para mejorar nuestra práctica en relación a la adquisición por parte del alumnado de una mayor competencia lingüística. Conoceremos el PEL como instrumento para la evaluación de las lenguas y de reflexión sobre su aprendizaje así como analizaremos las microactividades comunicativas por destrezas (microactividades comunicativas PEL).

También estableceremos mecanismos de evaluación adecuados a los descriptores del MCERL y a los objetivos de aprendizaje del PEL. Conoceremos las escalas de certificación de las titulaciones de Trinity, DELF, Cambridge, Göethe, DELE y analizaremos la implementación de las cinco destrezas en nuestras programaciones y UUDD, reflexionando sobre la situación actual y sacando conclusiones sobre cómo podemos mejorarlas teniendo en cuenta las directrices del MCERL.

Esta es la información de esta primera convocatoria:

  • Plazo de inscripción: Desde el 30 de noviembre de 2018 a las 10:00 horas al 10 de diciembre de 2018 a las 14:00h  
  • Publicación de listas de admisión en los cursos: 14 de diciembre de 2018.
  • Fechas de realización: Los cursos se iniciarán el 9 de enero de 2018. La fecha de finalización estará en función de la duración de cada curso.
  • Destinatarios: Profesorado de los centros docentes andaluces no universitarios sostenidos con fondos públicos.
  • ENLACE a esta convocatoria.

9 de mayo de 2007

Últimas sesiones MCERL y sus aplicaciones didácticas

Hemos terminado el curso sobre el MCERL y sus aplicaciones didácticas. Aún no he visto todas las hojas de evaluación de la actividad, pero las que he ojeado hacen una valoración muy positiva de la actividad.
Para mi, como creo que para muchos de los asistentes, lo más positivo es que hayan trabajado conjuntamente profesores/as de idiomas y de lengua castellana. No es sorprendente que compartamos tantos puntos de vista; al fin y al cabo somos profesores de lenguas, aunque sea la nuestra materna.
La curiosidad que ha despertado el descubrimiento para algunos de los asistentes de los conceptos que recoge el MCERL y que el profesorado de Lengua Española se haya involucrado de lleno en esta actividad es motivo de satisfacción. Veo que hemos dado un primer paso de acercamiento, de trabajo en equipo que no hemos de perder sino seguir fomentando.
Veamos la presentación de estas dos últimas sesiones, a cargo de D.Antonio Roldán, que ha planteado como tarea para la fase no presencial del curso la elaboración de una unidad didáctica teniendo en cuenta la integración de lengua extranjera, lengua española y contenidos de áreas no lingüísticas, es decir, una unidad didáctica del currículo integrado.

3 de mayo de 2007

6ª Sesión: Curso sobre el MCERL y sus aplicaciones didácticas

En esta sesión del curso intervino como ponente Dña. Brigitte Urbano, profesora de francés en la Universidad de Granada, en el Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
En su exposición, la profesora Brigitte hizo una breve descripción histórica sobre la Europa de las lenguas.
Habló sobre los rasgos humanistas del aprendizaje en el MCERL, las actividades como punto de partida de la Enseñanza /Aprendizaje de las lenguas: diferentes tipos, ejemplos y materiales didácticos(francés/inglés) y mostró ejemplos de tareas/actividades.
Nos comentó una bibliografía de materiales existentes en FLE para trabajar por niveles, según el Marco.
Los asistentes participaron en la actividad, se interesaron por los manuales en francés existentes ya en el mercado y que reflejan los niveles de referencia del MCERL.
Las editoriales de textos en inglés han de estar preparando también sus manuales en base a estos niveles de referencia. Esperemos que no sea meramente adaptar lo que ya está publicado sino que efectivamente las propuestas didácticas respondan a esos descriptores de cada uno de los niveles en cada una de las destrezas.
Os dejo la presentación de Dña. Brigitte que, además de amena y simpática, es una buena comunicadora. Hasta pronto, Brigitte.

Mcer
View SlideShare presentation or Upload your own.

11 de abril de 2007

Primera Sesión MCERL: Fernando Trujillo

¿Qué os ha parecido esta primera sesión del curso? Hemos de reconocer que aunque el tema del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es un asunto ya en sí arduo, Fernando Trujillo ha sabido introducirnos en la temática de una forma amena.
Los documentos sobre los que hemos trabajado (textos del MCERL y cuestionarios) nos han llevado a la reflexión conjunta y al debate sobre aquellos aspectos más relevantes para los asistentes, profesores de idiomas, lengua castellana y otras áreas no lingüísticas en centros bilingües.
La sesión de mañana promete ser menos teórica (aunque también sea necesaria la teoría) y se centrará en el PEL. Prometo llevar algunos portfolios para que los "conozcáis" físicamente.
Por favor, si veis esto (algunas veces dudo si hay alguien ahí detras...toc, toc), sentíos libres para hacer cualquier comentario. Será bienvenido.

Os dejo la tabla de autoevaluación del MCERL y la presentación ppt de Fernando...