Mostrando entradas con la etiqueta MCERL PEL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MCERL PEL. Mostrar todas las entradas

7 de enero de 2022

New Year´s Resolutions (Curso 2021/2122)

Comienza el segundo trimestre del curso y qué mejor propuesta de trabajo para el alumnado a la vuelta de las vacaciones de Navidad que uno de los temas más recurrentes para ser tratados en el aula de inglés estos primeros días del segundo trimestre: 

Propongo estas dos actividades que pueden verse y descargarse desde los siguientes enlaces: 
Las dos primeras actividades, de comprensión escrita y oral, están basadas en algunos de los DESCRIPTORES por niveles y destrezas (Fuente: Tablas de autoevaluación e-PEL) para el nivel B.1/B.1.2 respectivamente.  

"Descubrir" los descriptores por destrezas y niveles del MCERL nos posibilitará al profesorado asegurarnos de que las actividades que proponemos en clase se trabajan de forma equilibrada según destreza y nivel, que no quedan lagunas en cada uno de los niveles, para que el alumnado pueda progresar en la adquisición de las distintas destrezas de la lengua, y que podamos atender a la diversidad en el aula. 

Además reporta beneficios para el alumnado ya que fomentamos que este sea consciente de lo que aprende en la lengua que estudia y que el uso de estos descriptores les facilite la propia evaluación de su aprendizaje. 
Por esta razón en las anteriores actividades encontraréis un cuadro con los descriptores de cada destreza junto a tres niveles de consecución del mismo; así el alumno/a podrá autoevaluar la consecución del descriptor correspondiente al término de la actividad. 


Es la propuesta que nos hace el Portfolio Europeo de las Lenguas en sus tablas de autoevaluación por destrezas/niveles.

Yo este año combinaré también una de estas actividades con la idea que aporta Cristina Cabal en su Tweet: Warm-up: New Year "Nothing can stop you but yourself!"


OTROS ENLACES:

Microactividades comunicativas basadas en el PEL (Junta de Andalucía)

9 de enero de 2017

New Year´s Resolutions: Actividades comunicativas basadas en el Portfolio Europeo de las Lenguas

Fuente: designtaxi.com
Comienza el segundo trimestre del curso y, aprovechando que estamos de vuelta de las vacaciones de Navidad, he preparado las siguientes actividades sobre uno de los temas más recurrentes para ser tratados en el aula de inglés estos primeros días del segundo trimestre: 
New Year´s Resolutions.  

New Year´s Resolutions (B2 Reading)

Ambas actividades, de comprensión escrita, están basadas en los DESCRIPTORES por niveles y destrezas (Según las tablas de autoevaluación e-PEL) para los niveles B.1 y B.2 respectivamente.  

"Descubrir" los descriptores por destrezas y niveles del MCERL posibilitará al profesorado asegurarnos de que las actividades que proponemos en clase se trabajan de forma equilibrada según destreza y nivel, que no quedan lagunas en cada uno de los niveles, para que el alumnado pueda progresar en la adquisición de las distintas destrezas de la lengua, y que podamos atender a la diversidad en el aula. 

Fuente: Daily Infographic
Además reporta beneficios para el alumnado ya que fomentamos que este sea consciente de lo que aprende en la lengua que estudia, que pueda fijar sus objetivos de aprendizaje y que, a través de estos descriptores, pueda autoevaluarse. 

Por esta razón, en los anteriores documentos, que se entregan al alumnado para la realización de la actividad, estos verán en el encabezamiento a qué nivel y destreza corresponde, cuáles son los descriptores del PEL a los que responde, un estímulo visual (en este caso unas infografías muy atractivas para que el alumnado contextualice el tema), unas pautas para que sepan qué han de hacer y una tabla de autoevaluación para que puedan valorar la consecución del descriptor correspondiente al término de la actividad, en tres niveles, siempre en positivo: Mis capacidades - Aún no - Mis objetivos.

Es la propuesta que nos ofrece el Portfolio Europeo de las Lenguas en sus tablas de autoevaluación por destrezas/niveles. 

A continuación se pueden descargar otras actividades comunicativas basadas en el PEL sobre la misma temática:

9 de noviembre de 2015

Primera convocatoria de cursos de teleformación para docentes de Andalucía: Ámbito Lingüístico


Desde el 5 de noviembre hasta las 10:00 horas del 16 del mismo mes se encuentra abierta la primera convocatoria de los cursos de teleformación de la plataforma regional de Andalucía

Estos cursos se realizarán en la modalidad de teleformación, en el Aula Virtual de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Dentro de la formación para el profesorado del ámbito lingüístico, si queréis conocer cuáles son las recomendaciones del MCERL para la enseñanza de las lenguas, la utilidad del PEL como herramienta de autoevaluación para cada una de las destrezas y niveles, los planteamientos más comunicativos en la enseñanza de las lenguas así como los instrumentos de evaluación de la competencia lingüística y el diseño de rúbricas por destrezas y niveles, os recomiendo el curso que lleva por título: El MCERL en la programación de aula de las Áreas Lingüísticas

Este curso está cotutorizado por Alberto Herrera, profesor de Inglés en el IES Pedro Espinosa de Antequera y coautor de las microactividades comunicativas PEL de la Junta de Andalucía. La otra tutora online de este curso soy yo, a quien, si seguís el blog, ya conocéis un poco.  

Otros cursos dentro del ámbito lingüístico que también suscitarán vuestro interés son: 
  • Trabajar en un centro bilingüe/plurilingüe: la metodología AICLE. 
  • Creación de secuencias didácticas AICLE con eXelearning. 
  • Trabajar en un centro bilingüe/plurilingüe: la coordinación. 
Cursos TIC: 
  • Las TIC en el Área de Lenguas Extranjeras. 
  • Las TIC en el Área de Lengua Castellana. 
  • Entornos Personales de Aprendizaje. 
En este ENLACE al Aula virtual se puede acceder a los materiales de estos cursos en la convocatoria del año pasado para el profesorado que quiera autoformarse.

Una vez realizada la adjudicación de las solicitudes los cursos serán gestionados por los Centros de Profesorado, apareciendo a partir de ese momento en la ficha del curso en Séneca el CEP correspondiente. 

INSCRIPCIÓN: En Séneca

Toda la información de esta convocatoria: Aula virtual de teleformación de Andalucía

6 de febrero de 2015

El MCER en las programaciones de aula de las áreas lingüísticas (Formación regional online)


Dentro del plan de formación del profesorado de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se han ofertado una serie de cursos en la modalidad de teleformación que se desarrollarán en el Aula virtual de Andalucía. La inscripción permanecerá abierta hasta el próximo 9 de febrero

Entre los cursos convocados se encuentra "El MCER en las programaciones de aula de las áreas lingüísticas" cuyos autores somos Antonio Roldán y yo.

Los objetivos primordiales de este curso son ofrecer al profesorado de lenguas  un acercamiento al Marco Común Europeo de las Lenguas y al Portfolio Europeo de las Lenguas, investigando cada uno de ellos desde la perspectiva de su aplicación más práctica en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas.  

Analizaremos y diseñaremos planteamientos y tareas comunicativas desde un enfoque competencial en la enseñanza de lenguas con el fin de alcanzar un dominio efectivo y funcional de las lenguas y una mejora sensible de la competencia lingüística. De esta manera tomaremos  conciencia de la necesidad de elevar el nivel de competencia lingüística del alumnado, equiparándola a los requeridos por las directrices del Consejo de Europa según cada nivel.

Facilitaremos al profesorado de lenguas herramientas para la evaluación de la competencia lingüística del alumnado basándonos en las recomendaciones y descriptores de cada una de las destrezas en el MCER y de los descriptores y subdescriptores del PEL.
Haremos uso del e-PEL como herramienta útil para la autoevaluación y enfocaremos las posibilidades de su uso con el alumnado.

Analizaremos nuestras programaciones para adecuarlas a las orientaciones del MCER según cada nivel y destreza, terminando en la elaboración de pruebas de evaluación por destreza y niveles según la escala del MCER y descriptores del PEL que constituirań un gran banco de recursos de pruebas de certificación de niveles y que compartirán los participantes en este curso.

El equipo de tutorización de esta actividad de formación online sobre el MCER en las programaciones de aula estará formado por profesorado de idiomas en centros docentes de Andalucía y los autores del curso

Desde aquí os animo a inscribiros. Seguro que todos/as aprendemos mucho en este proceso de formación orientado al aprendizaje, enseñanza y evaluación de las lenguas según las recomendaciones del MCER y en beneficio del desarrollo de las competencias lingüísticas de nuestro alumnado.

Procedimiento de solicitud: La inscripción en los cursos se realiza en Séneca, debiendo acceder a través de la Consulta de Actividades Formativas. o desde el perfil Profesorado o Formación CEP. Podrán solicitarse un máximo de 3 cursos. Solo se adjudicará un curso por cada solicitante.


Enlaces de interés



22 de enero de 2014

LA EVALUACIÓN DE LENGUAS BASADA EN EL MCER

Dentro del Plan de Formación Provincial para el Plurilingüismo, ayer finalizaron en el CEP de Córdoba las jornadas "La evaluación de lenguas basada en el MCERL".

Su objetivo principal ha sido facilitar al profesorado de lenguas recursos metodológicos que permitan la evaluación de la competencia lingüística del alumnado, basándose en las recomendaciones del MCERL
De esta manera se fomentará el empleo del PEL como valiosa herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, en el desarrollo de la competencia lingüística y en la evaluación y la auto-evaluación que estimula la autonomía del aprendiz y el aprendizaje permanente de lenguas a lo largo de la vida. 

La segunda de estas sesiones se ha centrado en el uso didáctico del del PEL y las actividades comunicativas así como en estrategias para la evaluación de las lenguas teniendo en cuenta las indicaciones del MCERL y en referencia a los descriptores del e-PEL.

A este respecto podéis consultar sus presentaciones:
Toñí Gómez a propósito del CIL en el IES Mirador del Genil:




Alberto Herrera, "El uso didáctico del PEL en Secundaria":



Véanse también las Plantillas PEL y tabla de descriptores y subdescriptores:

Por último, la presentación de Fran Vicente Jurado a propósito de la evaluación de las lenguas:




En la primera sesión de estas jornadas, que se desarrolló el día 14 de enero, tuvimos ocasión de escuchar a Beatriz Martínez Serrano, coordinadora bilingüe del IES Miguel Crespo, quien nos mostró la variedad de actividades que desarrollan en su centro para trabajar equilibradamente todas las destrezas y desde todas las áreas, ALs y ANLs.  De todo ello el alumnado deja evidencia en su portfolio digital personal, en su e-PEL.

A continuación podéis consultar su presentación:
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo 

También estuvo presente en la jornada José Fco. Fernández Molero, inspector de educación de nuestra delegación, quien nos expuso la normativa en relación a la evaluación de las lenguas, su relación con las indicaciones del MCERL así como las implicaciones que tiene el e-PEL. 
Su presentación puede consultarse en este enlace.

Todos/as ellos/as nos han proporcionado interesante material adicional que pongo a vuestra disposición en este enlace: Material del curso "La Evaluación de las Lenguas basada en el MCERL"

Recordemos que el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) es un documento esencial para la enseñanza y aprendizaje de lenguas, siendo el PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas) una herramienta basada en el MCERL, de indiscutible valor para la mejora del aprendizaje de lenguas y en el desarrollo de la competencia lingüística. 

ENLACES DE INTERÉS: 
Microactividades comunicativas

17 de enero de 2014

LA EVALUACIÓN DE LAS LENGUAS BASADA EN EL MCERL

Según el programa de actividades formativas elaborado a principios de curso dentro del Plan de Formación Provincial para el Plurilingüismo, esta semana dieron comienzo en el CEP de Córdoba las jornadas "La evaluación de lenguas basada en el MCERL".

Su objetivo principal es facilitar al profesorado de lenguas recursos metodológicos que permitan la evaluación de la competencia lingüística del alumnado, basándose en las recomendaciones del MCERL
De esta manera se fomentará el empleo del PEL como valiosa herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, en el desarrollo de la competencia lingüística y en la evaluación y la auto-evaluación que estimula la autonomía del aprendiz y el aprendizaje permanente de lenguas a lo largo de la vida. 

13 de diciembre de 2013

La evaluación de lenguas basada en el MCERL

Según el programa de actividades formativas elaborado a principios de curso dentro del Plan de Formación Provincial para el Plurilingüismo, en el segundo trimestre da comienzo las jornadas "La evaluación de lenguas basada en el MCERL".

El plazo de inscripción está ya abierto en Séneca hasta el día 10 de enero. Las dos sesiones presenciales tendrán lugar los días 14 y 21 de enero. 

Su objetivo principal es facilitar al profesorado de lenguas recursos metodológicos que permitan la evaluación de la competencia lingüística del alumnado, basándose en las recomendaciones del MCERL
De esta manera se fomentará el empleo del PEL como valiosa herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, en el desarrollo de la competencia lingüística y en la evaluación y la auto-evaluación que estimula la autonomía del aprendiz y el aprendizaje permanente de lenguas a lo largo de la vida. 

La actividad incluye también un taller práctico de elaboración de microactividades PEL, siguiendo el modelo de las actividades de comunicación en lenguas extranjeras publicadas por la Consejería de Educación en febrero de 2012.

Los formadores y formadoras en este curso con seguimiento son personas de reconocido prestigio en la elaboración de materiales y diseño de recursos y estrategias didácticas para el plurilingüismo y la evaluación de lenguas, siendo en su mayoría coordinadores/as de los proyectos bilingües de sus centros.

Véase el DÍPTICO DE LA ACTIVIDAD con toda la información, programa y ponentes de la misma.
 
Recordemos que el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) es un documento esencial para la enseñanza y aprendizaje de lenguas, siendo el PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas) una herramienta basada en el MCERL, de indiscutible valor para la mejora del aprendizaje de lenguas y en el desarrollo de la competencia lingüística. 

29 de enero de 2013

Buenas prácticas en torno al Portfolio Europeo de las Lenguas y las Actividades Comunicativas PEL

La semana pasada y dentro del Curso semipresencial de ámbito provincial "La evaluación basada en el MCERL: Actividades comunicativas PEL" pudimos profundizar en la evaluación dentro del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas a través del Portfolio Europeo de las Lenguas, su versión electrónica, el e-PEL, y el uso de las Actividades comunicativas PEL.

Colette Laigle, coordinadora del proyecto bilingüe del IES Ángel de Saavedra y miembro del equipo que ha elaborado estas actividades comunicativas, nos ofreció las pautas para elaborar estas fichas siguiendo estos cinco sencillos pasos:


Crear una ficha_para_aacc_-pel_en_cinco_pasos 

Beatriz Martínez, coordinadora del proyecto bilingüe del IES Miguel Crespo, nos ofreció una recopilación de buenas prácticas acerca de cómo trabajar las distintas destrezas del Marco tanto desde las áreas lingüísticas como desde las no lingüísticas. 
A pesar de esta denominación, siempre hemos de tener presente que la competencia lingüística adquiere una dimensión transversal y que todos los docentes, independientemente de la materia que impartan, hemos de contribuir a que el alumnado adquiera dicha competencia. Beatriz mostró muchos ejemplos de actividades (como veis en su presentación) para dar una visión completa y facilitar el trabajo de los coordinadores bilingües a la hora de implicar al profesorado de las diferentes áreas.
 

La implementación del e pel en el ies miguel crespo

Por último, Carlos Cortés, coordinador del proyecto bilingüe del IES Ipagro, nos mostró otra buena práctica que ejemplificó con las actividades que, relacionadas con el PEL, llevan a cabo en su centro:
 

Experiencias PEL IES Ipagro from Pilar Torres

La adopción de estrategias comunes, de acuerdos consensuados sobre aspectos metodológicos, sobre la evaluación, etc... a través del trabajo colaborativo del profesorado en el desarrollo de un proyecto común como es el bilingüismo, es la clave para dotar al alumnado de una competencia plurilingüe y pluricultural. 

A la vista de estas buenas prácticas ratifico mi convicción de que en ocasiones la persona que coordina el proyecto bilingüe encuentra difícil ejercer un liderazgo pedagógico desde el trabajo en equipo, pero que cuando es así, la dinámica del grupo promueve la mejora de los resultados desde la innovación y la formación.

Mes y medio después de escribir esta entrada en el blog, encontré que un asesor lingüístico en Canadá mencionaba buena parte de los materiales, actividades y estrategias que hemos ofrecido en este curso para el profesorado inmerso en los proyectos bilingües
Es un orgullo que "allende los mares" se valore y difunda la implementación del Plan de Fomento del Plurilingüismo de nuestra comunidad así como la labor de los coordinadores y coordinadoras de proyectos bilingües

Con gran satisfacción podéis leer la entrada que Andrés Sánchez dedica a nuestros recursos y experiencias en torno a CLIL en su blog "Spanish Bilingual Projects".
 
 

20 de octubre de 2011

Jornada Formativa sobre el PEL/e-PEL

Ayer miércoles 19 de octubre tuvo lugar en nuestro CEP la "Jornada Formativa sobre el PEL/e-PEL", formación incluida en el Plan Provincial de Plurilingüismo.
Esta formación se complementará a través de las Jornadas de implementación y seguimiento del e-PEL en Secundaria y en Escuelas Oficiales de Idiomas. cuyo plazo de inscripción está ya abierto en Séneca. 

El PEL, Portfolio Europeo de las Lenguas, es una herramienta para la reflexión sobre el aprendizaje de lenguas. El PEL ha cumplido ya diez años desde su concepción y a finales del año pasado el OAPEE le ha dado formato electrónico: el e-PEL.

Francisco José Fernández Molero, miembro del equipo que diseñó el e-PEL, nos hizo la presentación de esta herramienta online que cuenta con los apoyos didácticos necesarios para el profesorado que lo implementa y que facilita el aprendizaje autónomo del alumnado.
Éstas son las cinco secciones del e-PEL: una breve introducción, una sección para introducir los datos personales y las propias del PEL ( Biografía, Dossier y Pasaporte). Además con los datos que introduzcamos, la aplicación genera un pdf con nuestro PEL. Según la intención para la que se utilice, el usuario podrá incluir en este pdf la información personalizada y seleccionada según lo que desee mostrar.

En la sección de Datos Personales, además de la información personal, podemos señalar sobre qué lenguas vamos a reflexionar, permitiendo trabajar con una variedad de veintiseis lenguas además de nuestras lenguas oficiales (y existe también una dirección para "añadir más lenguas"). Además existe la posibilidad permanente de cambiar la lengua sobre y en la que se reflexiona.

En la Biografía nos encontramos con el Historial Lingüístico ( No hay que perder de vista que el PEL fue diseñado para su utilización en una posible entrevista de trabajo en Europa y está vinculado de esta forma con el Europass, del que también nos hablaron hoy), la reflexión sobre Aprender a Aprender y las Actividades de Aprendizaje, todos vinculados al PEL de Adultos. La reflexión siempre es en positivo y existe la posibilidad de limpiar toda la información. A continuación encontramos dos tablas con "descriptores" de interculturalidad y plurilingüismo.

Las tablas de autoevaluación presentan un sistema de porcentajes que permitirá conocer cuándo se supera el 80% de los descriptores y se domina, por tanto, el nivel que estemos analizando. Las tablas permiten que el usuario incluya otros descriptores pero en este caso éstos no puntuaran para alcanzar el 80% necesario para consolidar el nivel.

En el Dossier se podrán almacenar trabajos y materiales, certificados y experiencias. Incluso podrá almacenar archivos de sonido y vídeo mediante la pestaña "navega".

En el Pasaporte aparecerá el mencionado "Perfil Lingüístico", que muestra los resultados de las tablas de autoevaluación, los Certificados (que se adjuntaron al dossier) y las Experiencias de Aprendizaje. El perfil lingüístico muestra las competencias parciales, por destrezas, y se actualiza automáticamente respecto a las Tablas de autoevaluación, pues los datos que indiquemos en las tablas de autoevaluación pasan directamente al "Perfil Lingüístico" del Pasaporte. Pasando el cursor por el perfil obtenemos una descripción de capacidades por niveles.

La aplicación está bien diseñada y cumple las finalidades que tiene el PEL; a saber:

- Para el aprendiz: El PEL recoge las evidencias de sus conocimientos, habilidades, destrezas y estrategias de su propio proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras, que son también extensibles a otros procesos de aprendizaje. Además es una herramienta que le ayuda a tener una referencia clara de lo que se está haciendo en todas las etapas educativas.

- Para el profesorado: El PEL aporta información adicional y nos sirve para evaluar qué otras cosas hace el alumno para aprender, sus actitudes, habilidades, estrategias, etc... Vincula transversalmente el aprendizaje de lenguas al ser en sí misma una herramienta de reflexión para todo el sistema educativo.

La aparición del e-PEL abre la posibilidad de pensar en el portofolio europeo de las lenguas  (PEL) como una herramienta para reflexionar y gestionar nuestro entorno personal de aprendizaje (PLE), especialmente en relación con el aprendizaje de lenguas y más concretamente dentro de un proyecto lingüístico de centro (PLC) en el caso de la enseñanza reglada. El aprendizaje de lenguas no se circunscribe, obviamente, al espacio del aula, sino que la presencia de lenguas y de oportunidades de aprendizaje nos rodea por todos lados: el e-PEL permite recoger esas experiencias lingüísticas y culturales, presenciales y virtuales, mediadas o no por la tecnología, para incorporarlas a nuestro entorno personal de aprendizaje.
Además, la incidencia del e-PEL sobre el desarrollo de las competencias básicas en la escuela puede ser sustancial, sobre todo en Secundaria y etapas posteriores pues el e-PEL no ha sido diseñado para Infantil o Primaria, desafortunadamente. Las competencias más transversales o metadisciplinares (aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana, competencia digital) pueden tener en el e-PEL un potente aliado que conecte, además, con un valor fundamental del discurso de las competencias: el aprendizaje a lo largo de la vida. (Fuente: educacontic)
 

En la segunda parte de esta jornada, los asistentes de E.Secundaria, en su mayoría profesorado de centros bilingües de Córdoba y provincia, tuvimos la oportunidad de escuchar a Lola Aceituno, coordinadora bilingüe del IES Llanes y responsable del grupo de pilotaje del PEL hace unos años.

Lola nos habló del PEL como la herramienta fruto del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas que tiene la finalidad de que los aprendices conozcan cuáles son los niveles de referencia y se autoevalúen para situarse en uno de ellos.

El PEL es un documento personal que registra las experiencias de aprendizaje y nos hace reflexionar sobre ellas. Además el PEL:

- Incrementa la conciencia y el interés por el aprendizaje.
- Desarrolla la autonomía y responsbilidad de los aprendices.
- Fomenta la tolerancia hacia otras culturas.
- Es herramienta para el fomento del Plurilingüismo.
- Promueve la autoevaluación y la coevaluación.
- Y tiene otras funciones informativas como lo es el hecho de que al fín dispongamos de un lenguaje común cuando hablamos del aprendizaje de una lengua extranjera. Clarifica los objetivos de aprendizaje, describe la competencia lingüística y da coherencia a la enseñanza.

Según Lola no hay por qué adaptar la programación al PEL. Éste se puede adaptar a la programación pues los descriptores de los niveles de referencia pueden convertirse perfectamente en los criterios de evaluación en el aprendizaje de la primera y segundas lenguas.

La mayor parte del tiempo de su intervención se centró en las distintas actividades de implementación del PEL que ha llevado a cabo con su alumnado. Aportó también interesantes Fichas de evaluación, cuestionario de sensibilización, etc...

Ésta fue su presentación:

                                                             

Os dejo algunos enlaces donde podéis ver parte de su trabajo en relación al PEL:

WEB IES Llanes. Bilingual Teaching (que incluye muchos materiales y Unidades Didácticas Integradas).
Bilingual Delicious (Actividades clasificadas por cursos).
Su Delicious del Portfolio
Su Delicious de Actividades ELP
Revista Plurilingüe (4º ESO)

27 de noviembre de 2010

e-PEL y Europass: herramientas para la formación y la movilidad (3ª parte)

En esta tercera y última parte de mis entradas en el blog acerca de las jornadas sobre el e-PEL y Europass, haré un rápido recorrido por algunas ponencias de las que aún no he hablado y que despertaron mi interés:

Rolf Schärer diferencia entre pilotar e implementar el PEL. Dice que en España el PEL no está siendo implementado de una manera sistemática pues la implementación necesita de reflexión y diálogo, recursos apropiados según las aspiraciones que se tenga, liderazgo comprometido, confianza, paciencia y objetivos realistas y satisfactorios. 
Rolf concluye que el PEL es una herramienta de aprendizaje e informativa única y personal. El PEL estimula el diálogo y la cooperación mas allá de las fronteras y es el catalizador de un cambio que supone una innovación en la práctica educativa. 
Philippe Tissot, director de proyectos en el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), presenta los cinco documentos del Europass cuyo objetivo es facilitar el registro de las capacidades y cualificaciones personales de forma sencilla y comprensible en Europa, contruyendo así un puente entre los sistemas educativos y de formación entre los distintos países europeos. 
Señala que el pasado mes de Octubre, la web de Europass registró más de un millón de visitas.
Expone finalmente algunas novedades de cara al futuro próximo del Europass:
  • Rediseñar la página web del Europass, incluyendo más ejemplos del CV on line y mejorar su interface y formato. 
  • Integración de sistemas de cualificación europeos en el EQF (European Qualifications Framework).
  • Interoperatividad del Europass con otros recursos de las Tecnologías de la Información. (Véase a continuación la nueva aplicación para el iPhone).
La comodidad de poder hacer el Europass online y guardarlo en el ordenador personal para actualizarlo en cualquier momento desde allí, lo hace una herramienta útil y fácil al servicio de la movilidad en Europa.

Frazer Wallace, miembro del ELP- Desk Project cuyo objetivo es utilizar las herramientas TIC para acercar más rápidamente el PEL a los ciudadanos, presentó una interesante APLICACIÓN (apps) para cumplimentar a través de un teléfono iPhone el Pasaporte de Lenguas. 
Fue una interesante novedad pues posibilita de forma sencilla y a través del móvil registrar las competencias lingüísticas personales. 
También presentó el documento de movilidad Europass como herramietna básica para fomentar la movilidad ya que permite registrar un período de aprendizaje específico y comunicar sus experiencias y competencias adquiridas. 

Veamos ahora las novedades dentro de las medidas para impulsar el aprendizaje de lenguas:
Ascensión López Cánovas, asesora técnico docente de la OAPEE, nos presentó el Programa Integral de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (2010-20), enmarcado en el Plan de Acción Inmediata de Educación 2010-2011 y que cuenta con una financiación de 120 millones de euros para este curso. 

Este Programa es una ambiciosa iniciativa con medidas a corto, medio y largo plazo, que se desarrollarán en los próximos diez años y que estarán destinadas al alumnado, familias y profesorado. Entre sus novedosas actuaciones están:
  • Homologación de titulaciones en la acreditación de la competencia lingüística.
  • Reconocimiento de certificaciones en conocimientos de LLEE.
  • Incremento de las ayudas de formación.
  • Cursos AICLE, Plataformas virtuales de formación y buenas prácticas. 
  • Movilidades para el alumnado: Ayudas y estancias en el extranjero, inmersión lingüística en España.
  • Material audiovisual en otras lenguas (televisión, cine...)
  • Portal telemático de aprendizaje de LLEE.
  • Campañas de concienciación sobre el aprendizaje de otras lenguas. 
  • Aprendizaje de lenguas extranjeras en adultos. 
  • Programa de visitantes extranjeros (NO como el programa de profesorado visitante español en el exterior)
  • Creación de un grupo especializado de formadores en Enseñanza Bilingüe
  • Más información sobre el programa
La ponencia de Fernando Trujillo, en la mesa redonda sobre las nuevas herramientas para el aprendizaje de LLEE y de la que detallamos ayer la ponencia de Daniel Sánchez, bien podría resumirse de este modo: "El PEL es el PLE en el marco de un PLC" y es que el Portfolio de Lenguas recoge los datos de nuestro Entorno Personal de Aprendizaje en el marco del Proyecto Lingüístico de CentroLos PLEs permiten que los aprendices organicen sus propios objetivos de aprendizaje, gestionando su aprendizaje, tanto el contenido como el proceso y comunicación con otros en el proceso de aprendizaje (Mark Van Harmalen).
Y ese Entorno Personal de Aprendizaje lo constituye no sólo el centro educativo, sino también el aprendizaje electrónico, el que se adquiere a través de un móvil, en redes, en entornos 2.0, etc...
Del aprendizaje en la escuela hemos pasado al e-learning, el m-learning, el u-learning o la eduación expandida. Para satisfacer estas nuevas exigencias individuales, curriculares y sociales, Fernando propone el diseño de tareas integradas que vinculen ejes temáticos de interés personal de los estudiantes y de interés social con cuestiones propias del currículo escolar en el marco de un uso intensivo de las TIC para favorecer procesos de socialización rica y trabajo cooperativo.
Dice Fernando: "El PEL posibilita la autoevaluación y ésa precisamente facilitará el desarrollo de las competencias básicas. Los niveles de referencia del PEL nos darán las claves para programar las secuencias didácticas".
Podéis ampliar la información sobre su ponencia AQUÍ y viendo su presentación:



No quisiera terminar sin hacer una referencia a la ponencia de Elia Vila, profesora de francés en el IES Llanes de Sevilla,  que nos habló del plurilingüismo como competencia transversal, no sólo desde las lenguas sino como capacidad de un agente social para comunicar e interactuar culturalmente. Tiene además un valor añadido en relación con el fomento de la diversidad cultural y social: la tolerancia lingüística como valor educativo, que ha de enseñarse. Elia nos dice: "La adquisición de lenguas no es un saber escolar, es una competencia humana. La mejora de la competencia comunicativa entre los hablantes de diferentes lenguas mediante el uso del e-PEL se presupone pero hemos de incluir una dimensión explícita sobre el desarrollo de la competencia pluricultural y plurilingüe para que el aprendiz la interiorice".

Terminan las jornadas sobre el e-PEL y el Europass con la mesa de Antonio Maíllo y Fco. Fernández Molero en la que este último amplió la información del primer día en su taller sobre las implicaciones metodológicas del e-PEL con la comunicación de una pronta publicación de secuencias didácticas AICLE en formato digital, etiquetadas y con tablas de programación, que han pasado un filtro pedagógico y lingüístico, en formato abierto y exportable a comunidades en la red. Serán materiales muy agradecidos por el profesorado pues facilitará su trabajo.
Así también esperan publicar a partir de enero 450 microactividades comunicativas, etiquetadas por destrezas, niveles, subniveles y temática y que conectarán con los descriptores de evaluación del MCERL y los objetivos de aprendizaje del PEL por cada destreza y en cada nivel.

Esperamos ver pronto todo este excelente trabajo en la web de Averroes.

Otros ENLACES:

Blog de Mar Gallego

Portafolio Europeo de las lenguas para inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo



24 de noviembre de 2010

e-PEL y Europass: herramientas para la formación y la movilidad (1ª parte)


Bajo el título de esta entrada se están celebrando en el rectorado de la universidad de Córdoba, hoy día 24 y mañana 25 de noviembre, unas Jornadas cuyo objetivo primordial es presentar la aplicación online del Portfolio Europeo de las Lenguas (e-PEL) y el Europass como herramientas que fomentan el aprendizaje de idiomas y la movilidad transnacional. 

A los asistentes, en su mayoría profesorado de lenguas de E.Secundaria, EEOOII, Centros de adultos, miembros de equipos de inspección, responsables de Planes de Plurilingüismo y asesores/as de los centros del profesorado de las diferentes comunidades autónomas, se nos ha presentado una herramienta online versátil, con unos apoyos didácticos necesarios para el profesorado que lo implementa y que facilita el aprendizaje autónomo del alumnado.

Es un magnífico trabajo el que han realizado los miembros del equipo que ha elaborado este portfolio en formato digital; sobre todo al dar prioridad a la función pedagógica del mismo, además de la meramente informativa, que permite al aprendiz ser el centro del aprendizaje y hacerlo consciente de sus conocimientos, habilidades, destrezas y estrategias, en resumen, de su propio proceso de aprendizaje de otras lenguas.

Precisamente José Fco. Fernández Molero, miembro del equipo diseñador del e-PEL, fue uno de los tutores del curso que el año pasado incluí en el plan de actuación del Centro de Profesorado de Córdoba sobre el "Portfolio Europeo de las lenguas: Formación inicial y seguimiento de la Experimentación". En esta formación, siguiendo las pautas propuestas por el tutor, se elaboraron microactividades comunicativas por niveles y destrezas que respondían a los objetivos de aprendizaje del PEL.

José Francisco nos ha comunicado esta tarde que próximamente el e-PEL contará con un banco de recursos de este tipo de actividades que ayudarán al profesorado y garantizarán el uso y aplicación pedagógica del e-PEL así como una gran cantidad y variedad de materiales AICLE. Ambos recursos contarán con códigos abiertos en HTML para que cualquiera pueda modificarlos a su gusto. Serán 260 microactividades en inglés, 100 en francés y 90 en alemán, disponibles a partir de enero en Averroes (Junta de Andalucía)

Veamos ahora las cinco secciones del e-PEL: una breve introducción, una sección para introducir los datos personales y las propias del PEL ( Biografía, Dossier y Pasaporte). Además con los datos que introduzcamos, la aplicación genera un pdf con nuestro PEL. Según la intención para la que se utilice, el usuario podrá incluir en este pdf la información personalizada y seleccionada según lo que desee mostrar.

En la sección de Datos Personales, además de la información personal, podemos señalar sobre qué lenguas vamos a reflexionar, permitiendo trabajar con una variedad de veintiseis lenguas además de nuestras lenguas oficiales (y existe también una dirección para "añadir más lenguas"). Además existe la posibilidad permanente de cambiar la lengua sobre y en la que se reflexiona.

En la Biografía nos encontramos con el Historial Lingüístico ( No hay que perder de vista que el PEL fue diseñado para su utilización en una posible entrevista de trabajo en Europa y está vinculado de esta forma con el Europass, del que también nos hablaron hoy), la reflexión sobre Aprender a Aprender y las Actividades de Aprendizaje, todos vinculados al PEL de Adultos. La reflexión siempre es en positivo y existe la posibilidad de limpiar toda la información. A continuación encontramos dos tablas con "descriptores" de interculturalidad y plurilingüismo.

Las tablas de autoevaluación presentan un sistema de porcentajes que permitirá conocer cuándo se supera el 80% de los descriptores y se domina, por tanto, el nivel que estemos analizando. Las tablas permiten que el usuario incluya otros descriptores pero en este caso éstos no puntuaran para alcanzar el 80% necesario para consolidar el nivel.

En el Dossier se podrán almacenar trabajos y materiales, certificados y experiencias. Incluso podrá almacenar archivos de sonido y vídeo mediante la pestaña "navega".

En el Pasaporte aparecerá el mencionado "Perfil Lingüístico", que muestra los resultados de las tablas de autoevaluación, los Certificados (que se adjuntaron al dossier) y las Experiencias de Aprendizaje. El perfil lingüístico muestra las competencias parciales, por destrezas, y se actualiza automáticamente respecto a las Tablas de autoevaluación, pues los datos que indiquemos en las tablas de autoevaluación pasan directamente al "Perfil Lingüístico" del Pasaporte. Pasando el cursor por el perfil obtenemos una descripción de capacidades por niveles.

En resumen, la aplicación está bien diseñada y cumple las finalidades que tiene el PEL; a saber:

- Para el aprendiz: El PEL recoge las evidencias de sus conocimientos, habilidades, destrezas y estrategias de su propio proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras, que son también extensibles a otros procesos de aprendizaje. Además es una herramienta que le ayuda a tener una referencia clara de lo que se está haciendo en todas las etapas educativas.


- Para el profesorado: El PEL aporta información adicional y nos sirve para evaluar qué otras cosas hace el alumno para aprender, sus actitudes, habilidades, estrategias, etc... Vincula transversalmente el aprendizaje de lenguas al ser en sí misma una herramienta de reflexión para todo el sistema educativo.

Y lo mas importante, gracias al banco de actividades comunicativas y AICLE del que pronto dispondrá el e-PEL, podremos generar situaciones comunicativas auténticas en el aula relacionadas con los descriptores.  Gracias a estos descriptores y subdescriptores, el e-PEL nos ayudará a ajustar lo que ya se y lo que me queda en el proceso de aprendizaje de una lengua.
Seguiré hablando de estas jornadas sobre el e-PEL en la 2ª parte.

Otros ENLACES: