Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas

21 de junio de 2016

II Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe



La universidad de Córdoba, junto con otras instituciones colaboradoras y organizadoras, convoca en noviembre de este año el  II Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe.


Ya en su primera edición, este congreso supuso un éxito de participación debido a la calidad de las intervenciones, de las entidades que participaron en él, y de los asistentes que contribuyeron a hacer de él un foro donde debatir y reflexionar sobre prácticas docentes en contextos bilingües de cualquier nivel educativo: infantil, primaria, secundaria y educación superior.  

Esta segunda edición, de nuevo, presentará un programa plural e innovador, en el que se dará cabida a un nutrido elenco de investigadores internacionales entre los que cabe destacar la Conferencia Inaugural compartida por los Profesores Richard Johnstone y Michael Byram, que debatirán sobre la Educación Bilingüe e Intercultural. 

Durante cuatro días se creará un espacio idóneo para la difusión de resultados de investigación (fundamentalmente por las mañanas) y para la propuesta de nuevas ideas en la práctica docente a través de talleres que se impartirán por las tardes. La filosofía del II Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe busca analizar, compartir, reflexionar y transmitir; hacer evidente que la Educación Bilingüe es un proyecto ilusionante y una necesidad para la sociedad del siglo XXI, tal como lo demuestran las políticas nacionales internacionales educativas de más relevancia (Consejo de Europa, OCDE y Ministerio de Educación, entre otros).

20 de marzo de 2013

TESOL 36th Annual Convention, Sevilla 2013

Este año la Convención anual TESOL-Spain tuvo lugar en la Universidad de Sevilla del 8 al 10 de marzo de 2013.  

El lema de esta convención anual ha sido "Teaching with Technology and the Human Touch" y su objetivo ha sido aportar ideas y compartir experiencias relativas al proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés a través de las nuevas tecnologías sin olvidar el aspecto humano que implica dicho proceso. 

A continuación recojo brevemente algunas de las anotaciones y enlaces relativos a las conferencias y talleres que, como asistente, pude disfrutar:

13 de marzo de 2013

TESOL 36th Annual Convention, Sevilla 2013

This year the annual TESOL-Spain Convention was held at the University of Seville, 8th-10th March 2013.

The motto of TESOL-SPAIN 36th Annual National Convention was Teaching with Technology and the Human Touch and aimed to provide ideas and share experiences relating to the process of teaching and learning of English through new technologies without forgetting the human aspect involved in this process.


    Although I have to go over my notes in order to comment on the blog the conferences I attended, today I offer you the presentation of the workshop that Ester Molina, President of CETA, and me gave at TESOL-Spain and that was called "Building Students Self-confidence and Creativity through Blogs and Scrapbooks".

    This workshop was aimed at showing teachers the potential of using blogs and scrapbooks in the ELT classroom in order to build students' self-­esteem and creativity. We looked at some blogs and scrapbooks, learn to create one and how to use it in a collaborative way. 
    Blogs and scrapbooks give an added didactic value to our work: the development of students' key competences such as linguistic communication, processing information and use of ICT, as well as cultural and artistic competences.
    As such, blogs and scrapbooks are a fun way to develop and empower students' creativity, collaboration, communication and critical thinking skills.

    The process of creating a blog, managing and setting posts and comments, as well as tutorials and a list of plug-ins for content production, sharing and embedding (photos, vídeos, podcasts, presentations, avatars, music, publications, posters, etc...) in our Presentation at PREZI:




    HANDOUT "Building Students Self-confidence and Creativity through Blogs and Scrapbooks"  (By Ester Molina and Pilar Torres)

    LIST of plug-ins for blogs


    Other LINKS TESOL-Spain 2013:

    18 de febrero de 2013

    TESOL Conferencia Anual, Sevilla 2013

    Como ya os anunciamos, este año la convención anual de TESOL-Spain se celebra en la Universidad de Sevilla, del 8 al 10 de marzo de 2013.

    El lema de TESOL-SPAIN 36th Annual National Convention es "Teaching with Technology and the Human Touch" y pretende aportar ideas y compartir experiencias relativas al proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés a través de las nuevas tecnologías sin olvidar el aspecto humano que implica dicho proceso. 

    Recordad que este año la convención de TESOL-Spain es en Sevilla y que el plazo de pre-inscripción estará abierto hasta el próximo 22 de febrero. Ánimo e inscribiros. How to register
     
    Información sobre el programa y conferenciantes:
    El programa incluye las siguientes plenarias:

    OPENING PLENARY
    Scott Thornbury Cambridge University Press   The Human Touch: How we learn with our bodies

    CLOSING PLENARY
    Mark Hancock Freelance  From Technology to the Human Touch: A Map of ELT 

    Además de Keynotes, ponencias y talleres.

    Entre ellos, Ester Molina, presidenta de CETA, y yo impartiremos el taller "Building Students' Self-confidence and Creativity through Blogs and Scrapbooks", con el objetivo de profundizar en el uso educativo que blogs y scrapbooks poseen como herramientas para el desarrollo de las competencias más creativas del alumnado. Éstas a su vez condicionan el desarrollo de su autonomía e iniciativa personal y su forma de aprender a aprender. 

    Información completa y detallada en la web de TESOL-Spain.

    21 de junio de 2010

    Crónica del I Congreso Estatal de Formación del Profesorado "Conectando redes" (2ª parte)

    A las comunicaciones del primer día siguió la conferencia de Paul Holdsworth, responsable de políticas de formación del profesorado en la Comisión Europea y al que ya escuchamos el año pasado en el congreso de la red de formación de Andalucía en Cádiz.

    Paul nos recuerda que la UE no tiene competencias en materia de educación; son los países y comunidades autónomas los que las tienen. Sin embargo, gracias a las recomendaciones de la UE, el programa de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Long Learning Programme), etc... los países miembros llegan a acuerdos, y se les facilitan los recursos y asesora en materia de política educativa.
    La Unión Europea presta apoyo a los países miembros en sus políticas educativas y ha configurado el programa "Educación y Formación 2020" como marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación basado en su antecesor, el programa de trabajo “Educación y Formación 2010” (ET 2010). Este marco establece objetivos estratégicos comunes para los Estados miembros, principios para lograrlos y métodos de trabajo con áreas prioritarias.

    Los cinco puntos de referencia para el año 2020 son:
    - Participación de los adultos en el Aprendizaje Permanente.
    - Descenso del número de alumnos/as con bajo rendimiento en CCBB.
    - Aumento del alumnado que termina la Educación superior.
    - Descenso en el abandono escolar prematuro.
    - La educación Infantil.

    Paul incide en el hecho de que la enseñanza está cambiando. El profesor es un facilitador, un gestor del aula ya que la enseñanza ha de centrarse en el desarrollo de las competencias básicas y en la autonomía del estudiante. Éstos son los nuevos retos de la educación en toda Europa.

    La clave de la educación está en la calidad del profesorado. Ésta determina el rendimiento del alumno y tiene mayor importancia que la organización escolar, el liderazgo, el presupuesto, etc.. Hay una correlación significativa y positiva entre la calidad del profesorado y los logros del alumnado.
    Insiste en que la calidad del profesorado es el factor más importante para explicar el rendimiento del alumnado. Así explica la diapositiva donde la práctica de un buen y de un mal profesor sobre alumnos del mismo nivel provocan el aumento o el descenso de su rendimiento escolar respectivamente. (véase la imagen)


    Mejorar la calidad del profesorado es una de las prioridades en educación en Europa. y para ello se han fijado unas líneas de actuación:

    - Valores profesionales: El profesor reflexiona, aprende de forma autónoma, realiza investigación pedagógica, innova, evalúa sus estrategias de enseñanza, participa en el desarrollo de su centro, trabaja en colaboración con sus compañeros/as, familias, etc...

    - Competencias: El profesorado necesita un conocimiento especializado de su materia junto con el dominio de unas competencias pedagógicas para enseñarlas.

    - Contratación/Reclutamiento: Los estados miembros de la UE se han de esforzar para dar mayor atractivo a la profesión docente y tener políticas para incitar al profesorado a permanecer en su carrera docente.

    - Formación Inicial: Ha de establecerse un equilibrio entre la formación teórica y la experiencia práctica en el aula.

    - Iniciación del profesorado novel: Programa de iniciación, de apoyo suplementario, tanto personal (red de pares, aligerar cargas), social (mentor, co-enseñanza) como profesional (comunidades de aprendizaje colaborativo).

    - Tutela: Adecuada a lo largo de su carrera. Apoyo suficiente para que sean eficaces.

    - Liderazgo escolar: que no se identifica con gestión ni administración sino como guía del aprendizaje de un grupo de docentes y alumnado.

    - Formación permanente: Los formadores y formadoras del profesorado han de tener un nivel académico alto, una sólida experiencia de la enseñanza práctica y bun buen nivel de competencias didáctica.
    El desarrollo profesional debe ser de calidad, arraigado a la práctica y adaptado a la necesidad del docente.
    Cada profesor debe revisar sus necesidades formativas individuales (bien en autoevaluación o en evaluaciones externas), recibir un feedback periódico y diseñar un plan para su propia formación.

    La Formación permanente funciona porque tiene la capacidad de cambiar la práctica docente: amplia el repertorio de estrategias, aumenta la motivación y la confianza y porque hay una correlación directa entre ésta y el rendimiento escolar.

    CONCLUSIONES:
    - La formación que mas repercusión tiene es aquella que tiene una duración considerable, basada en el aprendizaje activo, que se da a un equipo de profesores/as, con contenidos y estrategias específicas y no generalidades.
    - La formación ha de conectarse con varios elementos del currículo.
    - La formación permanente ha de ser colaborativa pues mejora el aprendizaje del alumnado al facilitar el cambio en la práctica docente. Se basa en una experimentación activa, con aportaciones de expertos y con reflexiones conjuntas.
    - La formación será más activa si está integrada en la vida cotidiana del centro, les brinda la oportunidad de investigar sus prácticas y tiene impacto en el alumnado.
    - La formación ha de incluir la práctica y el seguimiento, ha de promover la refexión, será específica para responder a sus necesidades y de esta manera aumentará la motivación por la profesión.

    A continuación, en la mesa de trabajo sobre "Actualización científica y didáctica en las áreas" presentamos comunicaciones relacionadas con el ámbito lingüístico en los CEP de Córdoba, Ceuta y Almería:

    La comunicación de Paco España y mía estaba relacionada con los espacios virtuales y colaborativos que desde el CEP de Córdoba se han propuesto para la formación del profesorado inmerso en proyectos bilingües. Ésta es la COMUNICACIÓN COMPLETA y la presentación que hicimos cuyo título es "Redes profesionales en espacios virtuales y colaborativos del CEP de Córdoba: La formación del profesorado dentro del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía".

    Ana Mª Pino, asesora del CEP de Ceuta, realizó una magnífica exposición: "De Ceuta a Europa: PALE 2010", sobre la convocatoria del programa de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, PALE, que han realizado este curso y que ha implicado de forma muy efectiva a un gran número de profesores/as. Hay recopilados folletos y trabajos presentados en esta convocatoria en su web.

    Por último, Rubén Martínez, expuso un entusiasta proyecto de interculturalidad desarrollado en su CEP en colaboración con dos instituciones británicas. Su título "Construir Europa a través del intercambio intercultural y la creación de redes".

    Por la tarde asistí, en la mesa de trabajo "De la investigación y la reflexión a la formación", a la ponencia de Laura Rayón, profesora de la universidad de alcalá de Henares que presentó su experiencia de trabajo en la asignatura de pedagogía laboral, asignatura de 5º de Psicopedagogía. Laura ha creado una estructura cooperativa en el aula que atiende las necesidades formativas del alumnado el cual construye y gestiona su conocimiento y desarrolla un trabajo autónomo.
    La estrategia de trabajo son las lecturas. A partir de ellas se desarrolla un trabajo individual, reflejado en el diario de aprendizaje, un trabajo grupal: Historias de vida, trabajos de investigación, y las fotografías en las que los alumnos toman imágenes de la realidad y las obsevan con mirada crítica. Un ejemplo de este último apartado puede verse en el blog de un grupo de alumnas.
    Su marco teórico son las competencias DESECO: Uso interactivo de las herramientas, interactuación en grupos heterogéneos y trabajo autónomo.

    Ana Gregorio, asesora del CEP de Almería, presentó la experiencia que en este CEP vienen ya poniendo en práctica algunos años con un grupo de maestras. Su ponencia se basa en el uso del vídeo como herramienta de análisis para la formación y mejora de la práctica docente. Así a través de las grabaciones del alumnado en exposiciones orales se inicia un proceso de investigación que conlleva la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje y de análisis del lenguaje oral formal dentro del aula. He aquí su PRESENTACIÓN.

    Finalmente, Carmen Ricoy, de la universidad de Vigo, presentó el máster de secundaria profesionalizante orientado a capacitar a licenciados, arquitectos y graduados en áreas específicas para ser profesores/as de E.Secundaria. Es un máster de 1500 horas equivalente a 60 créditos ECTS y que se divide en tres módulos: Genérico (16 créditos), Específico (26 créditos) y Practicum (18 créditos). El máster incluye la integración de las TIC en la E.Secundaria y ha tenido una satisfactoria respuesta por parte de las personas matriculadas.


    Después de las conclusiones presentadas por cada una de las personas que moderaron las mesas de trabajo, Miguel Soler Gracia, Director General de Formación Profesional del Ministerio de Educación, clausuró este congreso.

    Miguel hizo una distinción entre los aprendizajes imprescindibles y los deseables. Los primeros hacen referencia a aprendizajes que si no se adquieren comportan riesgo de exclusión social, condicionan negativamente el desarrolo personal y social e impiden acceder a un aprendizaje para toda la vida. Son las competencias básicas, aprendizajes aplicables a la resolución de problemas de la vida real.

    Hay que buscar la excelencia y la equidad, garantizar que los aprendizajes imprescindibles llegan a toda la población, que se desarrollan las capacidades de todo el alumnado, tanto el de bajo rendimiento como el alumnado de alto rendimiento que nunca debe ver frenado su proceso de aprendizaje.

    También hizo hincapié en que el profesorado necesita más autonomía para organizar el currículo: grupos flexibles, horarios, espacios en las aulas, etc...

    Después de estos tres intensos días de formación en Madrid, agradezco en primer lugar a la organización la posibilidad que nos ha ofrecido de reencontrarnos y de conocer a otras personas responsables de la formación del profesorado en otras comunidades.

    Voy a intentar resumir la lectura que personalmente extraigo de esta experiencia en las siguientes ideas:

    - Tenemos la necesidad de un modelo de formación colaborativo y compartido.

    - Las propuestas de formación que diseñemos han de conllevar la reflexión, la investigación y la innovación. La modalidad más idónea es la formación en centros pues implica al centro a corto y medio plazo, genera reflexiones sobre cuestiones metodológicas e incide en el cambio de las práctica docentes.

    - Es necesaria la implicación de las familias y de los distintos agentes sociales si pretendemos que los cambios en la escuela sean eficaces y persistentes.

    - Todas las comunidades han presentado experiencias innovadoras, útiles para todos/as. Ello nos demuestra que estamos trabajando en la misma dirección.

    Hay que dar continuidad a este tipo de encuentros que tanto enriquecen el intercambio de puntos de vista, experiencias, en definitiva, la labor asesora.
    Insisto en la idea que expresé en mi comunicación, sería conveniente crear una red de redes de formación que aglutine las redes de formación de las diferentes comunidades y que sería un canal de comunicación y de construcción de buenas prácticas en la función asesora.

    OTROS ENLACES:
    - ACTAS del congreso
    - Plan de mejora de las competencias lectoras en ESO
    - Blog Formación TIC para el profesorado de lenguas
    - WEB competencias básicas (Zaragoza)

    19 de junio de 2010

    Crónica del I Congreso Estatal de Formación del Profesorado "Conectando redes" (1ª parte)

    Como lo prometido es deuda, paso a hacer una crónica de lo que ha sido el I Congreso Estatal de Formación del Profesorado "Conectando Redes".

    La cita de la RED de formadores/as de las distintas comunidades autónomas dió comienzo en la biblioteca de las Escuelas Pías, situada en la iglesia del antiguo colegio de los Escolapios, en el corazón del barrio de Lavapiés. Este edificio fue incendiado durante la guerra civil y rehabilitado, tras un acuerdo entre la UNED y el Ayuntamiento, como Biblioteca Universitaria del Centro Asociado de Madrid UNED.

    Monserrat Ventura, del ICE de la universidad de Barcelona, inauguró este congreso hablándonos de "Modelos de asesoramiento, recursos y estrategias para mejorar la formación permanente del profesorado".
    Monserrat es autora del artículo "Asesorar es acompañar" de la revista Curriculum y formación del profesorado.
    Dice Monserrat que el asesoramiento es la pieza clave en la mejora de la escuela, de ahí nuestra responsabilidad. Pero un asesoramiento que promueva nuevas prácticas, que no de una respuesta unidireccional. Dependerá del contexto, del tipo de demanda y, sobre todo, de la reflexión sobre la experiencia vivida. Asesorar es también reflexionar, debatir y compartir.

    Monserrat nos habló de que su práctica asesora se basa en integrar los dos enfoques (el de proceso y el de contenidos), estableciendo conexiones entre sus concepciones teóricas y las prácticas. Si el profesorado hace una narración de sus experiencias, estrategias, metodologías, etc... estará reflexionando sobre su práctica, su relación con el alumnado, y esbozando su propio proyecto de cambio, tejiendo relaciones entre contenidos, teorías, relaciones, formas de asesoramiento, etc...
    Pero el asesoramiento no siempre lleva al éxito pues cada vez es más difícil que los equipos docentes reflexionen sobre su práctica. Involucrar a todo un claustro en un proyecto de cambio en la escuela supone una transformación como grupo de su práctica educativa.
    Por todo ello, su plan de asesoramiento se basa en la reorganización de espacios, tiempos y contenidos. Hay que repensar todo el currículo atendiendo a las demandas del alumnado y ofreciéndole un aprendizaje contextualizado que de respuesta a sus interrogantes: conocimientos aplicables, en acción, contextualizados.
    Es necesario construir conocimiento desde los deseos y sentimientos, a través del compromiso y viviendo la dificultad de las incertidumbres.

    Hay que crear espacios para la reflexión. Comunicar las buenas prácticas es un refuerzo positivo. Es necesario crear secuencias didácticas que partan de los intereses del alumnado, rompiendo con la continua queja. Configurar parejas epistemológicas que ayuden a sus compañeros/as, plantear investigaciones, etc...
    La escuela es compromiso, compromiso que respeta la responsabilidad de los docentes, que reconoce las dificultades y que propone nuevas prácticas como camino alternativo al entascamiento.

    CONCLUSIÓN: Asesorar es el saber compartido con los docentes, desde la narrativa de la experiencia vivida. Se aprende a asesorar viviendo esos procesos en los centros donde el profesorado necesita ser acompañado.

    En la sesión de la tarde asistí a la mesa de trabajo sobre Competencias Básicas. En primer lugar Alfonso Cortés e Ignacio Polo nos presentaron el Plan Provincial de Formación en competencias básicas de Zaragoza y del que ya he escrito con anterioridad.

    La clave de este plan, según nos cuentan, está en que es voluntario y que el asesoramiento de las personas responsables en el CEP es directo a través de las reuniones del asesor/a en la comisión de coordinación pedagógica. Todos sus asesores/as se formaron en CCBB prácticamente a la vez que intervenían en los centros.
    Me sigue sorprendiendo gratamente que en esta comunidad se hayan implicado de forma conjunta los tres servicios externos: formación, equipos de orientación y servicio de inspección. Es algo necesario y satisfactorio para los centros tener esta visión de los tres servicios educativos como apoyo a este proceso de cambio.
    Este segundo año han encontrado menor participación de los/as docentes y estiman que es debido al paso de la teoría al diseño de materiales y al propio proceso de cambio metodológico.
    Sus instrumentos de apoyo han sido:
    - Procesos de reflexión sobre las CCBB en los claustros.
    - Cuaderno de tareas (que orientan este proceso de reflexión).
    - Criterios de evaluación en relación a las competencias básicas.

    Programan actuaciones para el futuro: el diseño de proyectos integrados en un plan de centro. En su página web podréis encontrar magníficos materiales y diseño de tareas para el trabajo en CCBB. Aquí tenéis acceso a su COMUNICACIÓN COMPLETA.
    Siempre he admirado vuestro trabajo. Ánimo compañeros.

    Antonio Blanca, asesor del CEP de Jaen, hace a continuación una interesante propuesta en su exposición sobre "Intervenciones educativas integrales". Comienza diciendo que las competencias básicas han venido de Europa para quedarse porque es el tipo de formación que está en consonancia con los requerimientos laborales del mundo adulto.

    Para el desarrollo de las competencias básicas en el alumnado, necesitamos salir del ámbito escolar e integrar otros contextos, informales y no formales. La sociedad tiene un papel importantísimo en la educación por CCBB. Hay, por tanto, que integrar a las familias, instituciones, asociaciones, etc... para confeccionar proyectos integrales y en este proceso, los CEPs son los instrumentos más idóneos para aglutinar ciudadanía y formación del profesorado.
    Tanto es así que los CEP pueden acoger propuestas de otros agentes sociales y diseñar estructuras de formación.

    Para llevar a cabo estos proyectos educativos integrales la administración ha de dar un paso más: el diseño de una ley educativa que intervenga no sólo en el ámbito educativo sino en el social y el familiar, que incorpore los ámbitos sociales, y que posibilite la estructura necesaria para llevar estos cambios al aula. Es preciso, pues, un nuevo modelo formativo que pase por la revisión de la formación del profesorado, que integre diferentes ámbitos y establezca un nuevo modelo de formación permanente.
    Como siempre, sabias palabras las de Antonio.

    Podéis encontrar otras comunicaciones en otra de las mesas de trabajo de esta tarde en este DOCUMENTO.

    Dedicaré la siguiente entrada a las intervenciones de los dos días siguientes, 16 y 17 de junio.

    I CONGRESO F.PROFESORADO "Conectando Redes" Madrid, junio 2010

    16 de junio de 2010

    I CONGRESO ESTATAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO "CONECTANDO REDES"


    Como ya anuncié, el Ministerio de Educación, a través del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa, celebra esta semana el I Congreso Estatal de Formación del Profesorado "Conectando Redes" en Madrid.

    Este congreso tiene como fin crear un espacio de intercambio de experiencias entre los profesionales que participan en la planificación, desarrollo y evaluación de la formación permanente del profesorado de todos los ámbitos educativos y servir como punto de encuentro de las redes de formación de las distintas comunidades y ciudades autónomas.

    Asesores/as y responsables de los Centros de Formación del Profesorado de las comunidades y ciudades autónomas, responsables de formación de las Administraciones de todos los ámbitos educativos y profesionales dedicados a la investigación, gestión, planificación, desarrollo y evaluación de la formación permanente del profesorado tenemos la oportunidad de analizar y reflexionar sobre los modelos de formación y asesoramiento en Europa y en particular en España. Sobre todo, tenemos la ocasión de intercambiar experiencias y buenas prácticas en nuestro ámbito laboral.

    Tres asesores del CEP de Córdoba presentamos
    el día 16 en este Congreso dos comunicaciones.
    Alfonso Gómez hablará sobre la formación para la Escuela TIC 2.0, mientras que Francisco España y yo realizaremos nuestra aportación en el apartado de Actualización científica y didáctica con una ponencia sobre "Redes profesionales en espacios virtuales y colaborativos del CEP de Córdoba: La formación del profesorado dentro del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía".

    Ésta es la COMUNICACIÓN COMPLETA y a continuación la presentación que hemos hecho:



    Creo que precisamente sea la comunidad de Madrid la que organice este congreso a nivel nacional da una idea de la importancia del intercambio de buenas prácticas entre las redes de formación en toda España y el paso que puede suponer el establecimiento de un trabajo colaborativo entre las personas que nos dedicamos a la formación permanente del profesorado.


    Aquí tenéis el PROGRAMA de las comunicaciones

    Es una cita interesante donde hemos reencontrado a compañeros/as de otros CEPs. De todos ellos hemos aprendido y comprobado que todos vamos en la misma dirección, haciendo una apuesta fuerte por la formación permanente del profesorado en todas las temáticas: competencias básicas, formación TIC, atención a la diversidad, convivencia, AICLE, redes de formación, etc...

    Próximamente publicaré la CRÓNICA de lo que ha sido este congreso.

    25 de mayo de 2009

    La formación del profesorado para la mejora de la calidad educativa desde una perspectiva europea


    Con este rimbombante título, los días 20 y 21 de mayo tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Cádiz, el congreso regional de la red de formación del profesorado andaluza cuyo principal objetivo era el de conocer distintos modelos de planificación del desarrollo binomio “educación- formación” en el contexto europeo, así como sus implicaciones en una práctica educativa reflexiva sustentada en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje y desarrollo profesional docente.

    “La Formación del Profesorado como instrumento de mejora de la calidad educativa: Conexiones con la realidad en Europa”, organizado por la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación con la colaboración del Centro del Profesorado de Cádiz, nos brindó la oportunidad de conocer, analizar y debatir en torno a las ideas y experiencias de profesionales de la educación de Chipre, Dinamarca, Alemania, Finlandia Francia y Holanda.

    Después de escuchar las distintas experiencias, éstas son algunas de las reflexiones más significativas que he compartido con mis compañeros/as:

    - La formación del profesorado tiene un cariz de mercantilismo en algunos países, ya que está en manos de empresas de carácter privado. Es el caso de la formación del profesorado en Dinamarca, Alemania o Finlandia.

    - Hay una preocupación y unas respuestas similares a la ruptura existente entre la formación inicial del profesorado y la formación permanente. Así aparece la figura del mentor, tutor que acompaña al profesor en los primeros años de su carrera profesional. Es lo que han denominado "induction programme". No me agrada la traducción literal que de este término se ha hecho en este congreso. Tenemos un término en español que se adecúa perfectamente a lo que "induction programme" significa y es "programa de acompañamiento".

    - La perspectiva de la formación del profesorado en nuestro país, más concretamente en nuestra región, no tiene nada que envidiar a otros sistemas europeos, tanto en los recursos económicos con los que contamos, como en la calidad de los recursos humanos que tenemos. Otro dato: en muchos estados miembros de la UE, la formación NO es obligatoria y, si existe, es menor de 20 horas al año.

    Las presentaciones de los distintos ponentes están alojadas en la página del CEP de Cádiz.

    A continuación podéis ver algunas fotos de este congreso.

    Para saber acerca de las intervenciones de los representantes de los distintos países europeos haz click en Seguir Leyendo...




    En la mesa de inauguración de este Congreso, conocimos a nuestro flamante director general de profesorado y gestión de recursos humanos, Manuel Gutierrez Encina.

    Carmen Lázaro, jefa de planes de formación, habla sobre la buena valoración que el profesorado hace de las actividades de formación, sin que luego ésta se refleje en una mejora de los rendimientos escolares. Continúa haciendo referencia al cambio metodológico que es necesario para la incorporación de las competencias básicas a nuestra cultura de enseñanza y para la que, en su opinión, el profesorado es aún inconsciente.
    Finalmente, opina que la mejor formación es la formación en equipos docentes y en los propios claustros de los centros, es decir, la formación en centros ligada al proyecto de centro. Esperemos que en un futuro próximo se regule esta actividad formativa.

    Paul Holdsworth, responsable de políticas de formación del profesorado en la Comisión Europea, nos recuerda en su presentación ,"EU perspectives on teacher education", que la UE no tiene competencias en materia de educación; son los países y comunidades autónomas los que las tienen. Sin embargo, gracias a las recomendaciones de la UE, el programa de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Long Learning Programme), etc... los países miembros llegan a acuerdos, y se les facilitan los recursos y asesora en materia de política educativa.

    Paul afirma que "el profesor es la clave de la calidad de la enseñanza que reciben los jóvenes". Para ello es necesario un proceso coherente de formación continua que permita al profesorado desarrollar sus competencias docentes en los nuevos retos de la enseñanza como es el parendizaje autónomo, el uso de las NNTT, etc...

    Entre las nuevas demandas en la formación docente figuran:
    - Que el profesorado desarrolle procesos de aprendizaje colaborativo.
    - Que sea intermediario/gestor en el aula.
    - Que fomente el aprendizaje autónomo de su alumnado, dotándole de recursos que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.

    En 2007, la UE señaló unos cambios prioritarios para mejorar la formación del profesorado europeo, que son:

    - Oferta coherente y adecuadamente financiada.

    -Continuidad entre la formación inicial, la incorporación a la profesión y la formación permanente, con unos recursos adecuados y garantías de calidad. Escocia ha descrito las competneicas necesarias para cada una de estas etapas.

    - Mejorar la selección de la profesión. En Francia, por ejemplo, es necesario un máster para acceder a la función docente.

    - Equilibrio entre la formació inicial del profesorado y la continua, las habilidades pedagógicas y el conocimiento del área, la teoría y la práctica.

    - Apoyo al desarrollo profesional; programa de acompañamiento-incorporación a la carrera profesional.

    - Fomento de la formación durante toda la carrera docente que ayude al profesorado a adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias a través de aprendizajes formales, informales y no formales. Todo ello con incentivos que incluyan intercambios, destinos temporales y tiempo para plantearse qué necesitan aprender y para participar en estudios e investigaciones.

    - La profesión de la educación.

    - Liderazgo escolar, no el papel de gestor o administrador, sino aquél cuya tarea es la mejora de la calidad de aprendizaje de alumnado y profesorado.

    - Universidades mejor reparadas para construir capacidades.

    - Garantizar que el profesorado tiene unos valores, que es un profesional reflexivo sobre su profesión, que evalúa sus estrategias de enseñanza, las modifica y diseña su propio itinerario de aprendizaje.

    - Garantizar que el profesorado tiene unas competencias que les permite enseñar a los jóvener cómo adquirir las competencias básicas, trabajar en colaboración con otros, con la comunidad escolar, el uso adecuadao de las NNTT, etc...

    Termina Paul diciendo que hay que adaptar los sistemas en sí para que haya coordinación entre la formación inicial y la permanente; de esta manera se proporcionará aprendizajes de gran utilidad.

    Últimas recomendaciones más concretas y prácticas son:
    - Escuela como unidad de aprendizaje.
    - Colaboración entre los centros educativos y los CEP.

    Monique Polo, inspectora pedagógica regional de Español en Niza, nos habló de la Formación del Profesorado en Francia.
    El profesorado frnacés tiene derecho a tres días de formación por año civil, que da lugar a una autorización de ausencia por parte de su director, pero son pocos los que aprovechan esta oportunidad. La formación queda a menudo relacionada con una inspección y no responde en general a la necesidad de formación.

    Sus prioridades:

    - Aunar las enseñanzas para constituir fundamentos comunes que incluyan conocimientos y destrezas básicas.
    - Garantizar el dominio de la lengua en todas las áreas.
    - Desarrollar dispositivos de ayuda y seguimientos para el éxito de todo el alumnado.
    - Continuar con la formación de acompañamiento al el profesorado principiante durante sus dos primeros años de carrera profesional.

    Peter Molenaar, asesor del gobierno de Holanda en políticas educativas, hizo una comparación entre el sistema educativo holandés y el nuestro. Véanse los informes sobre monitorización, autoevaluación y evaluación. ¡Quién sabe!

    Athena Michaelidou, del Centro para la investigación y evaluación y la Open University de Chipre, habló del Funcionamiento del programa de inducción en Chipre, donde destaca un programa paralelo de formación para ambos, el profesorado de reciente ingreso y el profesorado mentor o tutor acompañante.

    La formación está basada en la práctica en la escuela e incluye las necesidades emocionales así como las profesionales. Cuentan con una ayuda on-line.
    La evaluación del profesorado novel tiene en cuenta la enseñanza impartida conjuntamente con el mentor, la cooperación y los métodos de autoevaluación. La del mentor incluye las lecciones impartidas, el diario que han ido elaborando y la evaluación de otros profesores/as.
    Es evidente que el hecho de que haya dos profesores en el aula ("peer working") es una buena fórmula para la mejora y el desarrollo.

    Poul Erik Philipsen, director de formación continua en Dinamarca, nos habló de la Colaboración en la Formación Permanente del Profesorado y es que, en su caso, VIA University colabora con las autoridades que contratan al profesorado para ofrecerles la formación necesaria.


    Wolfram Büchel, coordinador internacional de proyectos de Alemania, ofreció la Planificación de la formación del profesorado en los centros educativos y los sistemas de atención.
    Landesakademie forma al profesorado en tres campos: Módulos para el desarrollo de buenas prácticas educativas, Gestión de Calidad de los centros y Desarrollo de Recursos Humanos.

    Finalmente, Esa Niemi, Director de Desarrollo de la Universidad de Oulu (Finlandia), nos habló del Aprendizaje a lo largo de la vida y la profesión docente en Finlandia.
    Sólo un 68% de profesorado participó en la formación continua en 2007 en Finlandia. Los más "formados" son los directivos de los centros. El principal problema reside en encontrar sustitutos para los que quieren formarse y la distancia al centro de formación.
    La formación continua es ofrecida por las universidades, los politécnicos y el servicio de desarrollo educativo.
    La formación se lleva a cabo a través de redes profesionales on-line coordinadas por diferentes departamentos en las universidades, a través de los acuerdos con el partido político a cargo de las instituciones educativas y un modelo mixto con asesoramiento on-line.
    Funcionan muy bien los cursos on-line con pequeños grupos tutorizados por expertos y actividades muy bien diseñadas. Gracias a este modelo e-learning, el proceso de enseñanza-aprendizaje es más directo.
    Consideran que han de incidir más en habilidades de cooperación, multiculturalismo, desarrollo del currículo, colaboración con las familias, etc...

    Llama la atención que en Finlandia aproximádamente el 60% del profesorado está cansado de su profesión al cabo de tres años aunque el proceso para convertirse en profesor es largo.

    Ni en Alemania ni en Finlandia la formación es obligatoria, pero aquellos que optan por formarse disponen de dos días máximo.

    El debate concluye en que la calidad y eficacia de la formación del profesorado no radica en si ésta es o no es en horario lectivo, ni en quién la provee, sino en la cultura de la formación, idiosincracia de cada país.

    Encontré la noticia de este Congreso en el diario de Cádiz. "Europa apuesta por la formación del profesorado"

    Y junto a ella dos comentarios de profesores que me han hecho reflexionar sobre el hecho de que la formación del profesorado debe coadyuvar al bienestar docente, al reconocimiento de la labor que realiza. No se puede "medir" la repercusión de la formación en la práctica educativa, pero, es evidente que un profesor o profesora bien formado/a influye en la enseñanza que su alumnado recibe y además como asesores/as del Centro de Profesorado hemos de asegurar que encuentre en la formación la clave de su bienestar personal y profesional.


    26 de septiembre de 2008

    III Congreso Plurilingüismo: Metodologías específicas y diseño de materiales curriculares para la enseñanza bilingüe

    Durante los días 2 y 3 de octubre de 2008 tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba el III Congreso sobre estrategias metodológicas específicas y diseño de materiales curriculares para la enseñanza plurilingüe, organizado por la Universidad de Córdoba en colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, y dirigido al profesorado que imparte docencia en los centros públicos de enseñanza primaria y secundaria el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo.

    La organización y puesta en marcha de este III Congreso nace como fruto del convenio de colaboración firmado por la UCO con la Consejería de Educación, y según el cual la UCO ha sido designada universidad de referencia en Andalucía en materia de Metodología y Diseño de Materiales Didácticos. Siendo uno de los objetivos del citado convenio el que la UCO asegure la difusión de las innovaciones metodológicas en el campo de la enseñanza y aprendizaje integrado de lenguas y contenidos (AICLE) entre el profesorado que presta sus servicios en los centros bilingües públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza.

    En este congreso, por lo tanto, especialistas de reconocido prestigio abordarán temas relacionados con la enseñanza plurilingüe en primaria y secundaria, tales como las estrategias metodológicas más efectivas para el profesorado de las áreas lingüísticas y no lingüísticas, la planificación educativa y la dinamización en los centros bilingües, la atención a la interculturalidad y la diversidad lingüística en el aula, el tratamiento de las inteligencias múltiples en la educación plurilingüe, la evaluación, el trabajo con las distintas destrezas de acuerdo con las competencias establecidas por el Marco de Referencia Europeo de las Lenguas o la necesidad de crear materiales integrados propios para este tipo de enseñanza.

    El cartel del Congreso es obra de Mª Dolores Jiménez Valiente, asesora de E.Secundaria dentro del ámbito artístico del CEP de Córdoba, orgullo de nuestro CEP.

    Los materiales que los ponentes en este Congreso nos cedan aparecerán en el blog de la asesoría del ámbito lingüístico de nuestro CEP.

    Éste es el programa de este III Congreso:

    DIPTICO III Congreso Plurilingüismo - Upload a Document to Scribd

    Una de las noticias más esperadas en relación a las áreas lingüísticas en los centros bilingües se produjo en este Congreso precisamente.
    Desde Consejería se nos anunció la presentación en el mes de noviembre de las orientaciones para llevar a cabo el currículo integrado de las lenguas. Éste ha sido elaborado por expertos en este tema, entre ellos Francisco Lorenzo, Fernando Trujillo, Víctor Pavón, entre otros.

    Ya contábamos con un borrador y esperamos con expectación leer pronto este nuevo documento.

    2 de diciembre de 2007

    II CONGRESO Estrategias Metodológicas y Diseño de Materiales Curriculares para la Enseñanza Plurilingüe: Comentarios y enlaces

    Estoy aún con el eco de este II Congreso en mis oídos y apabullada ante el trabajo realizado por los ponentes y la ingente cantidad de enlaces a páginas, a recursos, a materiales, etc... de los que hablaron para el uso en las aulas bilingües. Voy a revisar mis apuntes y si me dais algo de tiempo, os aseguro ir poco a poco enlazando y comentando desde aquí aquellos recursos y su aplicaciones para que de forma rápida encontréis su utilidad.
    Las presentaciones de los ponentes en este Congreso estarán en el Blog del Ámbito Lingüístico.
    BubbleShare: Share photos - Delicious Christmas Recipes.

    Quisiera en primer lugar, subrayar algunas de las reflexiones de Jean Duverger, padre de las primeras secciones bilingües de Andalucía, en la conferencia inaugural del Congreso.
    Según él, en la enseñanza de las lenguas hay que rehabilitar la expresión escrita en la Lengua 2, ya que el alumnado tiene que leer textos de otras áreas y tendrá también que escribir sobre esas materias usando la L2. Jean hizo también referencia a los roles del profesorado de L2 en centros bilingües: primero como profesor/a de Lengua estranjera (su labor de siempre), segundo de coordinación con el profesorado de L1, L3, L4, etc..., y tercero de coordinación/colaboración con el profesorado de áreas no lingüísticas. Este binomio profesional (AL/ANL) es una acción simultánea que es percibida por el alumnado.
    Según Jean, el plurilingüismo reporta unos beneficios no sólo a nivel lingüístico sino también cultural y cognitivo; no es la traducción en varias lenguas sino que su riqueza se basa en poner en contacto a varias lenguas, su cultura, puntos de vista, etc... y eso se puede llevar a cabo a través de los manuales, los textos y los programas de contenidos. Habría que relaccionar cada tema del programa de la comunidad (el oficial) con los temas de los manuales, textos, gráficos, etc... en la otra lengua. Esa relación de las dos culturas en las diferentes áreas es la quinta esencia del Bilingüismo.
    No es tarea fácil; hay que poner también en común metodologías que relacionen L1 y L2, pero lo que más sorprendió a todos/as es que después de hablar tanto, dentro de los programas bilingües, del predominio del oral sobre el escrito, enfoque comunicativo del aprendizaje de lenguas, Jean volviera a recordar la importancia de volver al texto, al manual, al lenguaje escrito.
    Para Jean Duverger las perspectivas actuales y para el futuro de los centros bilingües están en el desarrollo de un currículo de aprendizaje de lenguas bien planificado, que ponga en marcha un "plurilingüismo de masa" donde se integre la L1 con el resto de las lenguas, pues la lengua materna tiene la misma consideración que las extranjeras. El objetivo de todas ellas, incluida la materna, es que el alumnado aprenda a comunicar.

    Otra de las ponencias que tuve el gusto de escuchar y disfrutar fue la de Alberto Lanzat, apabullante su batería de recursos y materiales en la web que paso a enlazar.
    Siendo su premisa que a la hora de diseñar actividades y tareas se ha de partir de material auténtico, realizando las oportunas adaptaciones y/o creándolo para el proyecto, Alberto nos habló de los siguientes recursos en la web:

    Glosario y material para Tecnología (Inglés)
    Unidades elaboradas: pdf y audio (Inglés)
    Ejemplo: "Planet in peril"
    Periódicos on-line, como The Guardian
    JLC Internet television (canales temáticos)

    Como sabéis me siento especialmente atraida por las nuevas tecnologías. Sentí no poder asistir a la ponencia de Dolores Roldán pero me coincidió con otro curso que comenzaba en el CEP. Sin embargo a la mañana siguiente disfruté mucho de la ponencia de Isabel Pérez que ha hecho un ingente trabajo de búsqueda de recursos en la web. La mayoría de ellos están en su página: Isabel´s ESL Site.
    Como bien dice Isabel Pérez, hay cantidad de materiales en Internet que podemos utilizar, modificar, etc., siempre mencionando su procedencia y autor, pero está claro que si ya están hechos ¿por qué vamos a duplicar nuestro trabajo y no beneficiarnos de su uso?
    Sobre todo, me sorprendió la página que nos enseñó Isabel con videos, actividades sobre ellos e incluso con sus transcripciones. Tiene un potencial didáctico impresionante: Kan talk, es su nombre.
    Otros recursos en la web de los que habló:
    MEB WEB
    Lecciones, juegos, audio... (En inglés)
    Materials and their properties (solids, liquids & gases)
    Lecciones interactivas de matemáticas y ciencias (en inglés)
    Recursos interactivos para Ciencias (en inglés)
    Recursos para muchas áreas no lingüísticas (en francés)
    Recursos para CLIL (inglés, francés, alemán)
    Videos relacionados con otras áreas del currículo
    Material para geografía, historia y ciencias
    Actividades para francés primaria

    Obviamente, las TIC en el desarrollo de la metodología AICLE (aprendizaje de lengua y contenidos) favorece la disponibilidad de recursos auténticos en la L2.

    Finalmente, Isabel nos presentó una propuesta para la planificación de actividades:

    - Introducir el tema....Cazas del tesoro.
    - Practicar.....Ejercicios interactivos.
    - Repasar.....Lecturas, audio, video, quizzes.
    - Profundizar...Web task, miniquest.
    - Desarrollar....Web quest






    21 de noviembre de 2007

    II Congreso sobre estrategias metodológicas específicas y diseño de materiales curriculares para la enseñanza plurilingüe.

    Durante los días 29 y 30 de noviembre de 2007 tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba el II Congreso sobre estrategias metodológicas específicas y diseño de materiales curriculares para la enseñanza plurilingüe, organizado por la Universidad de Córdoba en colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, y dirigido al profesorado que imparte docencia en los centros públicos de enseñanza primaria y secundaria el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo.

    La organización y puesta en marcha de este II Congreso nace como fruto del convenio de colaboración firmado por la UCO con la Consejería de Educación, y según el cual la UCO ha sido designada universidad de referencia en Andalucía en materia de Metodología y Diseño de Materiales Didácticos. Siendo uno de los objetivos del citado convenio el que la UCO asegure la difusión de las innovaciones metodológicas en el campo de la enseñanza y aprendizaje integrado de lenguas y contenidos (AICLE) entre el profesorado que presta sus servicios en los centros bilingües públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza.

    En este congreso, por lo tanto, especialistas de reconocido prestigio abordarán temas relacionados con la enseñanza plurilingüe, tales como las estrategias metodológicas más efectivas para el profesorado de las áreas lingüísticas y no lingüíisticas, la planificación educativa en los centros bilingües, la importancia de las variables psico-afectivas, lingüísticas y sociales para la educación plurilingüe, la evaluación, la atención a las distintas destrezas de acuerdo con las competencias establecidas por el Marco de Referencia Europeo de las Lenguas o la necesidad de crear materiales integrados propios para este tipo de enseñanza.

    Para descargar el programa del congreso, haz click aquí.

    4 de diciembre de 2006

    I Congreso sobre metodologías específicas y diseño de materiales curriculares para la enseñanza plurilingüe

    Se ha celebrado en Córdoba el I Congreso sobre metodología y materiales curriculares para la enseñanza plurilingüe. El evento tuvo lugar el 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.
    Entre la variedad de ponentes y ponencias, personalmente me quedo con la de Jane Arnold titulada "El componente afectivo en la enseñanza plurilingüe", la que nos presentó Carmen Pérez-Vidal "Claves (psicolingüísticas, educativas y sociales) y retos de un enfoque integrado de contenidos y lenguas extranjeras en el aula" y la de Víctor Pavón "Organización, planificación y actuación metodológica en la enseñanza plurilingüe"

    En breve abriré un enlace para que dispongáis del acceso a los materiales y las presentaciones que se hicieron dentro de este Congreso.

    Es de destacar que por primera vez la Universidad se haya involucrado en la formación del profesorado implicado en los centros bilingües andaluces. Es una necesidad que todos los estamentos educativos colaboren para el éxito del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía.

    Como anécdota os cuento que estuve de moderadora en una mesa de debate sobre las áreas no lingüisticas de secundaria. (Ver las Orientaciones metodológicas de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para las áreas no lingüísticas en secundaria)
    Era la primera actividad en la que me veía tan directamente implicada como asesora del CEP. El debate de mi mesa fue muy interesante y alcanzamos unas propuestas muy en consonancia con el resto de las mesas. Quizás destacaría la propuesta mayoritaria de la creación de un banco de recursos donde los profesores de las distintas áreas no lingüísticas implicadas en los proyectos bilingües de los centros, pudieran encontrar y "colgar" material a disposición de la comunidad educativa. En concreto, se propuso que a través del uso de plataformas educativas y con control de acceso, los profesores de las distintas áreas encontraran la manera virtual de desarrollar un trabajo colaborativo.
    En fin, ha sido mi primera actividad en un congreso y poco a poco siento que voy adquiriendo tablas en esta nueva etapa de mi carrera profesional.