KA1: Mobilidad en ERASMUS+
KA2: Cooperación en ERASMUS+2
Enlaces a las presentaciones en Inglés:
ERASMUS+
KA1
KA2
Creo que son ejemplos significativos de cómo se desarrolla una clase de contenidos a través de una lengua extranjera, es decir, bajo el enfoque CLIL. Ello significa: construcción del andamiaje necesario (scaffolding), trabajo colaborativo, la lengua como medio para construir significados, aprendizaje significativo, uso de la lengua extranjera y la materna, aprender por proyectos, etc...
Gracias a la Universidad de Córdoba, partícipe en este proyecto, por comunicarnos la experiencia, en especial a Víctor Pavón, directamente
implicado en el desarrollo del mismo.
|
Fuente de la imagen: isfe.net |
Sólo los pueden solicitar los/as profesores/as que estén impartiendo en los cursos bilingües, pero no los de lenguas, ni de español ni las extranjeras. El director hace certificado de esto.
Consultar en novedades de la Consejería.
Caso 2. Cursos de los programas Comenius y Grundvig. Lo que se denomina Formación Continua.
Lo pueden solicitar cualquier profesor/a, pero aquí el objetivo es sobre todo de formación en las materias y normalmente hay que dominar la lengua en la que se celebra el curso, y por tanto éstos son los cursos mejores para los profesores y profesoras de lengua inglesa, francesa, alemana, etc. De hecho si leéis en esa página:
Sólo en cinco situaciones se podrán solicitar cursos “puramente de idiomas” (de aprendizaje de una lengua).
Se solicitan dependiendo de cuando se celebren (consultar el cuadro de plazos), y se eligen de entre el Catalogo que se ofrece para ello.
* Formación en las lenguas menos habladas y enseñadas
* Enfoque AICLE
* Personal que se esté reciclando como profesor de lenguas extranjeras.
* Personal educativo que participe en una Asociación escolar Comenius y solicite formación en una de las lenguas de la Asociación.
* Formación destinada al profesorado de educación primaria o infantil entre cuyas responsabilidades se incluya la enseñanza de lenguas extranjeras
Caso 3. Cursos varios de lenguas y actividades tipo jornadas y congresos, conferences, etc.
La ayuda se solicita con posterioridad, es decir una vez hecha la actividad, nos guardamos todos los documentos, billetes, etc. y cuando sale la convocatoria solicitamos la ayuda. La de este año acaba de salir.
Creo que éstos son los más indicados para el profesorado que está estudiando idiomas, pero que no pueden pedir los de inmersión porque no imparten en la segunda lengua. También pueden ser indicados para los/as mismos/as profesores/as de lenguas si quieren asistir a congresos y a cursos que no estén en el catálogo Comenius.
Otras opciones para pasar una temporada de immersión pueden ser:
a. Las licencias por estudios, que este año no han salido todavía pero que si se quieren solicitar hay que estar preparado. Ésta es la convocatoria del año anterior.
b. Los intercambios puesto por puesto y estancias profesionales. Ésta es la del año anterior.
c. Becas de inglés del MEC para maestros/as y alumnos/as de últimos cursos de las enseñanzas de magisterio.
d. Ser profesorado acompañante de intercambios y estancias de Idioma y Juventud. Ésta es la orden.
e. Por último, aquellos/as que hayan terminado la carrera hace poco y se quieran ir de ayudantes como vienen nuestros auxiliares aquí, también lo pueden ver en esta página de la OPAEE.
Ahora lo que queda es leer bien las convocatorias y buscar las actividades que más nos interesen. Podemos buscar entre los muchos que se ofrecen en los países como Inglaterra o Irlanda, Francia, etc. Esta búsqueda hay que hacerla personalmente entre los cursos que ofrecen los centros de idiomas privados o no y las convocatorias de jornadas, congresos, etc...
A la cita está previsto que asistan cerca de 80 profesores/as tanto de países europeos como procedentes de los centros andaluces que han sido invitados a este seminario. Durante tres días, asistirán a reuniones donde expertos en programas europeos analizarán las características de éstos, expondrán las pautas para llevarlos a cabo y las buenas prácticas que algunos de los centros han desarrollado en torno a programas Comenius y E-Twinning.
Igualmente conocerán de la mano de sus protagonistas, las características de los proyectos que buscan socios para su puesta en marcha.
Para que los participantes establezcan un primer contacto y conozcan los detalles de este seminario, se ha configurado un ning: contactseminarcordoba2008.ning.com
Éste es el programa de dicho Seminario.
El trabajo que se propuso para la contabilización de las dos horas NO PRESENCIALES de esta Jornada, consistió precisamente en:
· Redacción de una carta de respuesta a cualquiera de estos centros solicitantes manifestando nuestro interés en la asociación con vistas al proyecto expresado en la misma, o en su defecto, otra misiva similar que sirva de contacto con cualquier Centro educativo de ámbito europeo para la elaboración de un proyecto escolar COMENIUS.
· El texto en formato “Word” se remitirá a la siguiente dirección de correo electrónico fjblazquez@cepcordoba.org como documento adjunto. Debido a esos problemas técnicos que mencioné al principio, se amplía el plazo para remitir el texto hasta el día 12 de Marzo a las 14:00 horas.
· En el mensaje que incluye tal archivo se harán constar claramente los datos exactos de cada remitente, lo cual supondrá, junto con la asistencia, el cumplimiento de las horas totales certificables de esta Jornada.
Esta asesoría está a vuestra disposición en ese mismo correo electrónico expuesto, o en las dependencias de este CEP, para cualquier duda relacionada con el ámbito de los Programas Europeos, así como de aquellas dificultades que pudierais encontrar en la cumplimentación de los formularios.